Costa

«La Costa Daurada ha multiplicado su población sin que el parque inmobiliario acompañe»

La Associació de Promotors de Catalunya y Caixabank toman el pulso al sector: faltan pisos nuevos y rehabilitar las segundas viviendas

Pisos en construcción en Cambrils.Foto: Alba Mariné

Mónica Pérez
Publicado por

Creado:

Actualizado:

«Hay que construir vivienda en la costa porque sus municipios son los que están atrayendo más población. En los últimos 20 años, la mayoría han duplicado su cifra de vecinos y el parque inmobiliario no lo ha acompañado», explica Daniel Roig, presidente de la comisión territorial de la Associació de Promotors de Catalunya (APCE) en Tarragona.

La APCE analizó ayer, durante una sesión impulsada junto a Caixabank y el Ayuntamiento, en el Centre Cívic Les Basses de Cambrils, la situación y los retos de la promoción y la construcción en la Costa Daurada. Y aportó datos.

En el conjunto del Baix Camp, el Baix Penedès y el Tarragonès, en 2024 se iniciaron 1.276 viviendas (un 34,6% más que el año anterior) y se terminaron 677 (un 18,7% menos). «Algunas comarcas cuentan con los dedos de una mano los pisos que se hacen en un año. Incluso en las Terres de l’Ebre vemos que hay un déficit», explicó Marc Torrent, director general de la APCE. Pese a todo, a nivel de provincia se sigue registrando un aumento en la generación de inmuebles.

Por localidades, en 2024, Tarragona (411) lidera en pisos iniciados, seguido de Salou (181), Cambrils (95) y Cunit (75). «Los municipios costeros trabajan a ritmo mejor, de más producción, por la localización y por la convivencia entre la vivienda habitual y la vacacional», señaló Torrent.

En cuanto a cifras de compraventa, tomando las mismas tres comarcas, el año pasado se cerraron un total de 1.914 transacciones de pisos nuevos (un 12,6% más que en 2023) y 9.554 de pisos usados (un 5% más).

Bajando al detalle de los municipios, en 2024, en el Vendrell se vendieron 107 viviendas nuevas y 842 usadas, y fueron 72 y 223 en Roda de Berà, 109 y 344 en Torredembarra, 42 y 87 en Altafulla, 392 y 885 en Salou, 4 y 513 en Vila-seca, 66 y 824 en Cambrils, 5 y 633 en Mont-roig del Camp, y 10 y 115 en Vandellòs i L’Hospitalet de l’Infant. El mayor incremento en las transacciones de pisos nuevos de 2023 a 2024 lo registró el Vendrell, que creció un 346%; y en vivienda de segunda mano el récord se lo llevó Altafulla, con una subida del 40%.

«En el grueso de la demanda, la compraventa de vivienda usada es la más importante. No hay más de vivienda nueva porque no la hacemos. La estadística no nos dará más cifra si no la damos nosotros», indicó el director general de la APCE.

«En Catalunya, edificamos 15.000 unidades anuales y necesitamos el doble, entre 25.000 y 30.000», apuntó Torrent. Y defendió la necesidad de «avanzarse al futuro» a nivel urbanístico para poder construir, así como «incrementar la vivienda asequible a través de opciones de colaboración publicoprivada».

A su vez, Roig incidió en que, en la costa, «la segunda residencia que históricamente ha habido se está convirtiendo en primera. El problema es que muchas segundas residencias están pensdadas para vivir dos meses al año y ahora plantean un reto importante de rehabilitación».

tracking