URV
Vila-seca despide el congreso ATLAS de turismo después de tres días de conferencias y talleres
Cerca de 200 expertos de todo el mundo han participado en el certamen, una de las citas más importantes para la investigación turística

Sesión final del congreso ATLAT, en el Celler de Vila-seca.
El congreso internacional ATLAS ha concluido este viernes, después de tres días de conferencias y talleres que se han celebrado en el Celler de Vila-seca y la Facultat de Turisme i Geografia. El certamen ha reunido a cerca de 200 expertos de todo el mundo para debatir sobre el futuro del turismo en un contexto marcado por el cambio climático, la transformación digital y los desequilibrios sociales.
Una de las ponencias más destacadas fue la de Scott Cohen, investigador de la Universidade do Algarve, quien analizó el impacto de las nuevas formas de movilidad asociadas a estilos de vida nómadas y cómo estas difuminan las fronteras entre turismo, trabajo y migración.
Durante tres días, se presentaron más de 150 comunicaciones académicas en sesiones plenarias y temáticas centradas en tres grandes ejes: la sostenibilidad tecnológica de los destinos, la transición energética frente al cambio climático y la mejora de la habitabilidad de los territorios turísticos. Figuras internacionales como Ulrike Gretzel, de la University of Southern California, y Thiago Allis, de la Universidade de São Paulo, ofrecieron reflexiones clave sobre los desafíos de la digitalización y la planificación urbana en contextos turísticos.
En el marco del congreso, se dieron a conocer también los resultados del proyecto ADAPTOUR, liderado por el grupo de investigación GRATET de la URV. Este estudio, desarrollado durante cuatro años, propone una nueva agenda turística orientada a la resiliencia, la sostenibilidad y la participación ciudadana. A partir del análisis de casos en la Costa Daurada, Europa y América, el proyecto identifica buenas prácticas y herramientas útiles para afrontar un futuro turístico incierto con mayor equidad y adaptabilidad.