Un estudio revela violencia sin detectar en el CAP Salou

Una de cada cinco mujeres atendidas por violencia de género en el Centre d’Urgències d’Atenció Primària (CUAP) salouense ya había sido agredida previamente

25 noviembre 2019 08:40 | Actualizado a 29 noviembre 2019 17:21
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Un estudio de médicos de familia ha comprobado que al menos una docena de los 200 informes remitidos a los juzgados deberían haber estado diagnosticados como violencia machista y que, por ello, no han sido bien resueltos por los profesionales del CAP de Salou. El informe fue presentado hace unos días en el marco del 27è Congrés de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFiC) y en el que se analizaron las características de las mujeres atendidas por violencia machista en el Centre d’Urgències d’Atenció Primària (CUAP) del CAP de Salou durante el año 2018.

Rapidez

Cuando las médicas y médicos de familia detectan un posible caso de violencia de género o de agresión de cualquier tipo, lo recogen en un parte judicial que se envía electrónicamente al juzgado. Cuando el parte judicial recoge que se detecta una agresión, va a un juzgado penal (mucho más lento en la resolución de los casos), mientras que si se especifica que se detecta una agresión por violencia de género, el comunicado judicial va directamente a los juzgados específicos para violencia de género, que resuelven más rápidamente.

En este contexto, el estudio pretendía comprobar si se recogen adecuadamente los tipos de agresión por parte de los profesionales sanitarios. No se trataba tanto de hacer una valoración cuantitativa, sino cualitativa sobre cómo se recogen las agresiones en los comunicados judiciales.

El estudio analizó los 200 partes judiciales rellenados por los profesionales del CUAP donde se recogía que se había detectado algún tipo de agresión. De hecho, de esos 200 partes, el 67,5% se codifican como agresión, y sólo un 6,5% como violencia de género. Ahora bien, el estudio ha comprobado que de estos 67,5% codificados como agresión, al menos un 10,4% deberían haber sido diagnosticados como violencia de género y, por tanto, no habían sido bien resueltos.

Para la médica Yolanda Ortega, autora principal del estudio, «esto nos debe hacer reflexionar. Es necesario que las médicas y médicos de familia tengamos más sensibilidad a la hora de codificar los partes judiciales. La violencia de género es una realidad que vemos en nuestro día a día, y nos debemos concienciar del papel clave que tenemos respecto a la detección y denuncia de estos casos. Un diagnóstico correcto como violencia de género permite activar con más eficacia el circuito legal para la protección de la víctima». Ortega recuerda, además, que «de hecho, no podemos olvidar que el papel de la primaria es fundamental para detectar estos casos, antes de que se convierta en una agresión grave».

Por otra parte, en el estudio se observa que el perfil de las pacientes atendidas por violencia de género son mujeres de entre 25 y 50 años, de las cuales un 18,5% ya tenía dos o más partes judiciales registrados como víctima de violencia. Las agresiones tienen lugar mayoritariamente por la tarde y noche, y se producen sobre todo en el domicilio, en un 44% de los casos, en la vía pública en un 29,5% y en un 4% en el trabajo.

Comentarios
Multimedia Diari