Ester Ferrando pone luz a los recuerdos con la muestra ‘Inventar_iar’
Invita a adentrarse en los pliegues de la memoria, en el desván de la Casa Canals, en Tarragona, sede del Centre d’Arts Contemporànies Mèdol

La artista Ester Ferrando en su muestra ‘Inventar_iar’.
El desván de Casa Canals, sede principal del Centre d’Arts Contemporànies Mèdol, acoge hasta el 24 de agosto Inventar_iar. La vida que no passa, una exposición de la artista visual Ester Ferrando que invita a adentrarse en los pliegues de la memoria, entre el recuerdo persistente y el olvido inevitable. Comisariada por Joana Hurtado Matheu, la muestra propone un recorrido poético, matérico y lumínico que transforma el espacio en una evocación de recuerdos personales y colectivos.
El título, Inventar_iar, juega con el doble significado de «crear» e «inventariar», dos acciones aparentemente contradictorias pero fundamentales en el proceso de recordar: inventar para reconstruir lo perdido e inventariar para evitar que se borre. Esta tensión recorre toda la exposición, que la artista reusense ha concebido específicamente para el desván de Casa Canals, un espacio cargado de historia y memoria que, como los recuerdos, acumula capas, objetos y silencios.
«Todo parte de una preocupación mía: darme cuenta de la importancia que tiene la memoria y no querer perderla. Cuando vine a ver el espacio, tomé conciencia de que los propios desvanes son espacios de memoria y de olvido, donde dejamos lo que no usamos, y que los de Casa Canals eran el lugar ideal para tratar este tema», explica la artista.
Con una mirada íntima y a la vez crítica, Ferrando hace emerger objetos, voces, luces y texturas que parecían arrinconados y los transforma en materia artística. «Esta exposición hace emerger objetos, luces y voces que parecían condenados al olvido, y nos recuerda el valor de todo aquello que a menudo dejamos en los márgenes», comenta el director del Mèdol, Vicent Fibla. «Con Inventar_iar, Mèdol continúa reivindicando Casa Canals como un espacio vivo para la creación contemporánea, con una mirada arraigada en la ciudad y abierta a las cuestiones universales», afirma. La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Tarragona, Sandra Ramos, expresó, por su parte, que «la cultura debe interpelar y hacernos pensar, y este es un magnífico ejemplo de cómo el arte contemporáneo puede conectar con nuestra experiencia vital». La exposición apela al espectador no solo como observador, sino como sujeto de memoria. «Las obras hablan desde aquello que hemos vivido, olvidado o intentado retener», señaló Ramos.
Entre las obras que pueden verse destaca La memòria amagada, una instalación de trastos olvidados que evocan lo que queda acumulado, fuera de la vista pero latente. En Picnic, una chimenea inspirada en la película Ciudadano Kane, el fuego actúa como metáfora del recuerdo: puede conservar o destruir. En Per recordar, una grabación de voz enumera en bucle nombres de personas y lugares que la artista quiere retener en la memoria, en un intento de preservar aquello que se ama y que la fragilidad del tiempo tiende a borrar.
La luz es una presencia central en todo el proyecto, no solo como elemento físico, sino como lenguaje artístico. Ferrando la utiliza para generar ambigüedad y distorsión, para hacer visibles las sombras de los recuerdos.