Tres series para entender el éxito de los primeros 10 años de Netflix en España
La plataforma celebra una década de su llegada a España y anuncia una inversión de mil millones en cuatro años

‘La casa de papel’ es uno de los iconos más importantes de Netflix en España.
El gigante del streaming se encuentra de celebración. Netflix cumple 10 años de su desembarco en España con la vigencia impoluta, con un estado de salud formidable. En este sentido, España se ha convertido en territorio de referencia a nivel mundial para la marca, sus producciones se han posicionado entre las más valoradas y consumidas globalmente dentro de la plataforma.
Netflix conmemoró la efeméride en su centro de producción de Tres Cantos (Madrid), con su Co-Ceo a la cabeza, Ted Sarandos, en un acto marcado por la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que anunció que la plataforma invertirá mil millones de euros en los próximos cuatro años.
Serán mil millones de euros para el servicio en España, según precisó Sarandos, Durante el acto se proyectó un vídeo con los principales éxitos de la OTT, como La casa de papel, Las chicas del cable o Èlite, unas producciones que situaron a España, según los responsables de Netflix, como «un referente en todo el mundo en el audiovisual» y «el hogar de increíbles historias».

Prueba de ello es que el año pasado se vieron 5.000 millones de horas de contenido audiovisual español producido por Netflix, con la colaboración de más sesenta productoras. De momento en estos diez años, la actividad de la plataforma ha tenido una repercusión económica en todas las comunidades autónomas y en las más de 200 localidades en las han producido contenido y además han contribuido a generar más de 20.000 empleos en el sector audiovisual español.
La marca ha impulsado producciones en todas las comunidades autónomas y en más de 200 municipios. Esta estrategia ha contribuido a una evolución del tejido audiovisual español, lo ha hecho más diverso, y ha acercado la riqueza cultural, lingüística y paisajística de España a audiencias de todo el mundo.
Cambios de consumo
Desde 2017 se han estrenado más de mil títulos españoles y eso ha supuesto un cambio radical en los hábitos de consumo de televisión. Y es que desde su llegada en 2015, Netflix, aunque no era la primera plataforma de streaming en aterrizar en el país (antes fue Wuaki.tv, Filmin y Yomvi), ha encabezado una transformación radical en el modelo.
El espectador ya no depende de una programación fija para ver su espacio favorito, sino elegir contenido bajo demanda, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo. La televisión ya no marca el ritmo, sino el usuario lo decide.
Pero además, según el presidente, trajo un cambio «mucho más profundo, la manera en el que el mundo pasó a ver a España porque miles de profesionales han escrito historias que han cruzado fronteras y en nuestro idioma, en español, «con nuestra propia mirada».
El talento español y la creatividad dignifican la cultura, pero la cultura, además de entretenimiento ejerce como «educación» y «nos enseña a mirar el mundo con nuevos ojos, a comprender realidades distintas».
Productoras como Bambú Producciones, Vancouver Media, Atípica Films, Contubernio Films o Zeta Studios han destacado el valor añadido que supone trabajar con la compañía. Han crecido a través de ella.
La explosión del contenido español en todo el mundo también ha sido evidente. Desde 2017, más de 1.000 series y películas españolas han llegado a Netflix. Un hecho poco imaginable no hace tanto tiempo.

Prueba de ello es que el año pasado se vieron 5.000 millones de horas de contenido audiovisual español producido por Netflix, con la colaboración de más sesenta productoras. De momento en estos diez años, la actividad de la plataforma ha tenido una repercusión económica en todas las comunidades autónomas y en las más de 200 localidades en las han producido contenido y además han contribuido a generar más de 20.000 empleos en el sector audiovisual español.
La marca ha impulsado producciones en todas las comunidades autónomas y en más de 200 municipios. Esta estrategia ha contribuido a una evolución del tejido audiovisual español, lo ha hecho más diverso, y ha acercado la riqueza cultural, lingüística y paisajística de España a audiencias de todo el mundo.
Cambios de consumo
Desde 2017 se han estrenado más de mil títulos españoles y eso ha supuesto un cambio radical en los hábitos de consumo de televisión. Y es que desde su llegada en 2015, Netflix, aunque no era la primera plataforma de streaming en aterrizar en el país (antes fue Wuaki.tv, Filmin y Yomvi), ha encabezado una transformación radical en el modelo.
El espectador ya no depende de una programación fija para ver su espacio favorito, sino elegir contenido bajo demanda, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo. La televisión ya no marca el ritmo, sino el usuario lo decide.
Pero además, según el presidente, trajo un cambio «mucho más profundo, la manera en el que el mundo pasó a ver a España porque miles de profesionales han escrito historias que han cruzado fronteras y en nuestro idioma, en español, «con nuestra propia mirada».
El talento español y la creatividad dignifican la cultura, pero la cultura, además de entretenimiento ejerce como «educación» y «nos enseña a mirar el mundo con nuevos ojos, a comprender realidades distintas».
Productoras como Bambú Producciones, Vancouver Media, Atípica Films, Contubernio Films o Zeta Studios han destacado el valor añadido que supone trabajar con la compañía. Han crecido a través de ella.
La explosión del contenido español en todo el mundo también ha sido evidente. Desde 2017, más de 1.000 series y películas españolas han llegado a Netflix. Un hecho poco imaginable no hace tanto tiempo.