Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Secciones
Canales
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Clara Prats: «La diversidad de género enriquece la ciencia»

La profesora visita hoy miércoles el Institut Baix Camp de Reus para hablar de la incorporación de la mujer a la ciencia

11 mayo 2022 06:18 | Actualizado a 11 mayo 2022 06:22
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

La científica y profesora de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Clara Prats visitará hoy el Institut Baix Camp de Reus para impartir una charla sobre cómo las matemáticas pueden contribuir a buscar respuestas a problemas relacionados con la salud y la incorporación de la mujer en el ámbito de la ciencia.

¿Cómo pueden contribuir las matemáticas a buscar respuestas a problemas relacionados con la salud?

Las matemáticas son una herramienta que tenemos al alcance para cuantificar y objetivar. En el contexto actual, nos han servido para poder realizar predicciones que contribuyan a la gestión de la pandemia, es decir, con herramientas matemáticas podemos modelizar la dinámica de la pandemia y anticipar como evolucionará la incidencia, las ocupaciones hospitalarias, las defunciones, etc. en un plazo de tres o cuatro semanas. Es decir, contribuyen a aportar más información a la hora de tomar decisiones y gestionar los recursos.

¿Qué trasmitirá a los alumnos?

Un doble mensaje. En primer lugar, que las matemáticas pueden ser útiles en muchos aspectos de nuestra vida profesional y personal. En segundo lugar, quiero transmitir que cuando hablamos de multidisciplinariedad, como utilizar las matemáticas en el estudio de un problema biomédico, no se trata de que los médicos sepan de matemáticas, sino de que los médicos sepan trabajar con matemáticos, y viceversa. Esto significa encontrar vías de comunicación entre personas expertas de disciplinas diferentes.

El conocimiento también debe transmitirse a la ciudadanía.

Si has hecho el ejercicio de comunicarte con una persona de una disciplina diferente, tienes más cercano el camino para hablar con la sociedad. Este aspecto es relevante cuando hablamos de salud pública, ya que la sociedad es parte del problema y de la solución. Hacer el ejercicio de traducción del conocimiento científico a un conocimiento divulgativo y riguroso es clave.

¿Las matemáticas ayudan a mejorar la gestión emocional?

Personalmente, objetivar y cuantificar, para entender la situación, me ayuda a gestionar las emociones. Creo que las matemáticas han tenido un papel fundamental en este sentido, es decir, a la hora de poder explicar mejor la situación.

La formación científica desde la escuela es crucial.

Tener una formación científica permitirá a los niños y adolescentes comprender aquello que les rodea y tener una visión crítica.

¿Debemos tener confianza ciega en la ciencia?

Debemos tener confianza en el método científico. Lo que no podemos hacer es acogernos al conocimiento científico como una verdad inmutable porque es cambiante. Lo que hoy se considera una evidencia científica, de aquí un año puede haber cambiado.

También hay que dedicar esfuerzos a despertar vocaciones científicas entre las mujeres.

Todavía hay una asimetría considerable si nos fijamos en quienes se dedican profesionalmente a la investigación, es decir, hay más hombres que mujeres. En cambio, en la diversidad está la riqueza. Del mismo modo que cuando estudiamos un problema desde disciplinas diferentes podremos llegar más lejos, la interdisciplinariedad también conlleva diversidad de miradas y de género. Por todo ello, aumentar la presencia femenina enriquecerá la ciencia.

¿El problema actual está en la conciliación de la vida familiar y la carrera investigadora?

Después de formarte entre los 20 y 30 años, entre los 30 y 40 debes estabilizarte y buscar una plaza en una empresa, un centro de investigación, una universidad, etc. Esta etapa coincide con la maternidad. El problema de la carrera científica es que si te ‘bajas del carro’, cuando vuelves a subir, no lo haces en el mismo punto, sino que das un paso hacia atrás. Estás en desventaja y por ello debe haber políticas que busquen una solución.

Comentarios
Multimedia Diari