Solemos postrar las tradiciones en un pedestal desde el que miramos distantemente a través de un cristal. Lejanas e inamovibles, ¡Dios nos salve de la golosa modernidad!
Arraigadas e indiscutibles, son la cara y la médula vital de la identidad, testimonios de orgullo y creación.
A veces olvidamos que una de las propiedades principales del arte y la cultura es su inherente carácter cambiante, siempre explicativos de los tornadizos segmentos de la presencia colectiva del hombre y de sus necesidades sociales y trascendentales.
Desde las brumas atlánticas de Galicia, surge un sonido que evoca la magia de los bosques, la bravura del mar y la profundidad de una cultura ancestral. Luar na Lubre es mucho más que un grupo de música folk: es un símbolo vivo de la identidad gallega y su atávica tradición celta.
La música folk fundamentada por una columnata celta es un susurro ancestral que atraviesa el tiempo, un eco de tierras envueltas en brumas y leyendas. Su sonido nace de la tierra y el mar, de los vientos que recorren las colinas de Galicia, Irlanda, Escocia y Bretaña, llevando consigo historias de amor, batallas y tradiciones que resisten el olvido.
La gaita, con su lamento melancólico, se entrelaza con la alegría de los violines y la calidez de la flauta, mientras el bodhrán marca el pulso de una cultura vibrante.
Canciones creadas para celebrar las vibraciones transmitidas de generación en generación que se convierten en himnos de identidad, donde la nostalgia y el gozo se funden bajo un mismo acorde.
Fundado en 1986 en A Coruña, Luar na Lubre emergió como un faro de la música folk gallega, pero con una visión que trascendía lo local. Desde sus inicios, el grupo supo combinar las raíces celtas de Galicia con influencias contemporáneas, creando un sonido único que formula un diálogo entre el pasado con el presente. Su música es un viaje a través de paisajes sonoros que evocan bosques ancestrales, ríos serpenteantes y noches de luna llena.

Bieito Romero, miembro fundador de la agrupación, explica como a lo largo de su extensa trayectoria, Luar na Lubre ha sabido reinventarse sin perder su esencia, incorporando nuevos instrumentos, voces y sonidos que logran entablar una dicotomía entre lo moderno y aquello más secular.
Pues con más de una docena de discos en su haber, el grupo ha demostrado su capacidad de adaptación al panorama musical, manteniendo vivo el fuego del folk en un mundo donde lo tradicional lucha por encontrar su espacio y su proyección.
Más que un género musical, el folk celta de Luar na Lubre es un viaje sonoro hacia las raíces, un testimonio vivo de un pueblo que canta para recordar, para sentir y para mantener encendida la llama de su historia, como un grito recordando al mundo la riqueza de su tierra.
Romero recalca que su estilo se escapa de lo que es folclore literal a pesar de ser confundido constantemente, pues sus ritmos se encuentran en el folk: «El folclore es la madre de todas las musicas, y el folk es quizás el más apegado».
Lejos de encontrar su afinidad en una fusión monótona y sin sentido de melodías arcaicas, el grupo recuerda en sus composiciones que la identidad y el territorio se encuentran en todos los puntos existentes con un entrelazamiento imposible de dividir, y encuentran en la música y en la tradición sonora el uno de los estribos más definitorios que manifiestan la identidad: «lo que hacemos está muy ligado a nuestro idioma y a nuestra identidad: nuestro idioma es el galego fundamentalmente, aunque también cantemos en otros idiomas como el gaélico o el catalán, pero nuestras raíces fundamentales se hallan en la música tradicional gallega».
A modo de preliminar de la celebración de su 40 aniversario en 2026, el grupo presenta su vigésimo proyecto a modo de librodisco llamado Luar Na Lubre XX. Encrucillada. Este contiene fotografías y textos de personalidades de la música, la literatura y el periodismo gallego, además de recopilar, no solo algunos de los temas más emblemáticos de su amplio repertorio sino que recupera algunas de las voces más emblemáticas como la de Rosa Cedrón, vocalista del grupo de 1997 a 2005.
A base de estas melodías recuperadas y armonías familiares, Luar Na Lubre ha sabido conjugar la tradición con la modernidad. Sus melodías, que beben del folklore gallego y de la música celta atlántica, han trascendido fronteras, llevando la esencia de Galicia a escenarios internacionales, haciendo de ellos uno de los grupos folk consolidados más importantes del mundo.
Este viernes 7 de febrero a las 20:30 horas, el Teatre Fortuny de Reus acogerá su paso, ofreciendo una actuación panorámica de su dilatada y exitosa historia, y transfigurando las paredes ornamentadas del espacio en murmullos ensordecedores de orgullo y dignidad norteñas dándole al espectador la oportunidad de dejarse llevar por algo mucho más conceptual, adentrándolo en su nuevo propio mundo en el que se desdibuja la lógica mundana y se rencuentra con el sublime del ser más volátil.