El Reino Unido prohibe la participación de mujeres trans en el deporte femenino
La decisión se produce tras la sentencia del Tribunal Supremo británico del mes pasado que establece que, a efectos legales, la definición de “mujer” se refiere exclusivamente al sexo biológico

Solo hay 30 futbolistas registradas en categorías amateur del Reino Unido.
La Federación Inglesa de Fútbol (FA) prohibirá la participación de mujeres trans en todas las categorías del fútbol femenino, desde el nivel profesional hasta las ligas amateur, a partir del 1 de junio de 2025. La FA ha dicho que se pondrá en contacto directamente con todas las mujeres transexuales registradas afectadas por la decisión.
La decisión se produce tras la sentencia del Tribunal Supremo británico del mes pasado que establece que, a efectos legales, la definición de “mujer” se refiere exclusivamente al sexo biológico.
Las medidas están amparadas por la “exención deportiva” de la Ley de Igualdad de 2010, que permite excluir a personas trans de competiciones femeninas cuando se justifique por motivos de equidad o seguridad. Encuestas recientes muestran que una mayoría de la población británica apoya la segregación por sexo biológico en el deporte.
“Entendemos que esto será difícil para quienes simplemente desean practicar su deporte favorito con el género con el que se identifican, y nos estamos comunicando con las mujeres transgénero registradas que actualmente juegan para explicarles los cambios y cómo pueden seguir participando en el deporte», ha declarado la FA en un comunicado.
Actualmente, no hay ninguna mujer trans en el fútbol profesional del país. De hecho, solo hay 30 futbolistas registradas en categorías amateur.
En su momento, permitían la participación de las mujeres transexuales en estas competiciones siempre que sus niveles de testosterona estuvieran por debajo de 5 nmol/L durante al menos un año.
Otras federaciones deportivas como la Asociación Escocesa de Fútbol seguirán políticas similares en la próxima temporada. Además, otros deportes como el rugby, el cricket, la natación, el atletismo, el ciclismo, el netball y el remo han comenzado a aplicar normativas restrictivas para mujeres trans en categorías femeninas.
Reacciones
Las reacciones no se han hecho esperar. Por un lado, varias figuras públicas, como la exnadadora olímpica Sharron Davies, han celebrado las medidas, argumentando que protegen la integridad del deporte femenino. Por otro lado, organizaciones como Stonewall han denunciado las decisiones por considerarlas discriminatorias y excluyentes para las personas trans.
Natalie Washington, jugadora trans y activista, ha advertido sobre las dificultades que afrontarán muchas mujeres trans al ser obligadas a competir en ligas masculinas, donde el rendimiento físico y el entorno competitivo podrían suponer una barrera significativa, especialmente para quienes están bajo tratamiento hormonal.
Con esta decisión, el Reino Unido se ha convertido en uno de los países europeos que más decididamente han regulado la participación de personas trans en el deporte, abriendo un intenso debate sobre los límites entre inclusión, equidad y derechos.