Ouhdadi, sancionado 3 años por dopaje y sin el oro paralímpicos de París en 2024
El atleta ebrense también ha perdido el oro que ganó en los Juegos Paralímpicos de París

Yassine Ouhdadi se ha quedado sin el oro paralímpico cosechado en París.
El Comité Paralímpico Internacional (IPC) confirmó este lunes la sanción de tres años al atleta paralímpico español Yassine Ouhdadi por dopaje. La decisión implica también la retirada de la medalla de oro que logró en la prueba de 5.000 metros T13 en los Juegos de París 2024. El castigo llega tras meses de incertidumbre desde que el deportista, de 30 años y residente en Tortosa, fuera informado de un positivo por clostebol, un esteroide anabolizante, detectado en un control de orina realizado el 28 de julio de 2024, días antes del inicio de la cita paralímpica.
El IPC especificó que Ouhdadi no podrá participar en ninguna competición ni actividad deportiva oficial entre el 9 de septiembre de 2024, día de clausura de los Juegos de París, y el 8 de septiembre de 2027. Además, todos los resultados obtenidos desde el día del control hasta el inicio de su suspensión provisional, el 27 de febrero de 2025, quedan anulados. Esto incluye medallas, premios y puntos oficiales.
El clostebol, sustancia por la que fue sancionado, pertenece a la clase de esteroides anabólicos androgénicos. Su uso está prohibido por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y su presencia en productos de uso dermatológico o ginecológico ha provocado controversia en otros casos, como el del tenista italiano Jannik Sinner, aunque en situaciones sin sanción por falta de intencionalidad.
Con la descalificación del tortosino, el oro paralímpico en los 5.000 metros T13 pasará al ruso Aleksandr Kostin, la plata a su compatriota Anton Kuliatin y el bronce al ecuatoriano Sixto Román Criollo.
El golpe es especialmente duro para un deportista que ha sido uno de los nombres propios del atletismo paralímpico español en la última década. Ouhdadi, que compite en la clase T13 por discapacidad visual, debutó en los Juegos de Tokio 2020 con una brillante medalla de oro en los 5.000 metros, triunfo que revalidó en París 2024, ahora invalidado. También fue campeón del mundo en 2023, doble medallista en el Europeo de 2021 (plata en 5.000 y bronce en 1.500) y plata en el Mundial de Dubái.
Nacido en Marruecos y nacionalizado español, ha residido durante años en Tortosa, y entrenaba en el CAR de Sant Cugat hasta que fue suspendido provisionalmente en febrero. Entonces, tuvo que abandonar el centro y regresar a su ciudad, donde afronta ahora uno de los momentos más delicados de su carrera.
En un comunicado publicado en sus redes sociales tras conocer el resultado adverso, Ouhdadi expresó su consternación: «Lo que al principio creí que se trataba de algún tipo de error se convirtió en una verdadera pesadilla, tanto en lo personal como en lo deportivo». El atleta insistió en que no tenía ningún motivo para recurrir a sustancias prohibidas: «Dos meses antes del control adverso obtuve el oro en el Mundial de Kobe y estaba a un mes de los Juegos de París. Me encontraba en la situación que todo deportista sueña: reconocimientos, ayudas, éxitos deportivos, un futuro prometedor... No tenía ningún sentido cambiar nada de lo que estaba haciendo».
A pesar de que los controles anteriores y posteriores al del 28 de julio fueron negativos, el resultado de ese día fue considerado firme. Según explicó el propio atleta, le recomendaron aceptar la sanción para reducir la posible pena, aunque mantiene la esperanza de que su caso se reevalúe en el futuro: «El hecho de que la propia Agencia Mundial Antidopaje manifieste que no está nada claro ni del todo bien resuelto el tema de algunas sustancias como el clostebol, me hace mantener la confianza en que algún día se pueda despejar mi situación».E
l golpe es devastador para uno de los grandes emblemas del atletismo adaptado español. Sin becas, sin medallas y sin calendario competitivo hasta 2027, Ouhdadi encara un largo período de silencio deportivo.