«La Eurozona ha perdido una década»

Entrevista a Antón Costas, Catedrático de Política Económica de la Universitat de Barcelona

10 julio 2017 07:52 | Actualizado a 10 julio 2017 10:35
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Antón Costas, Catedrático de Política Económica en la Universitat de Barcelona (UB), ocupó entre 2013 y 2016 la presidencia del Cercle d’Economia. Especializado en políticas públicas, este economista gallego estuvo recientemente en el Palau Bofarull de la Diputació de Tarragona en la ciudad de Reus, donde participó en la presentación institucional del libro L’abans i el després de la crisi de 2008 a l’economia de Tarragona (impulsado por la Càtedra per al Foment de la Innovació Empresarial de la URV) con una conferencia titulada Algo más que vientos de cola.

¿Ha acabado la crisis?
Según por dónde se mire, sí. En términos de nivel de actividad económica, en junio recuperamos el nivel de renta previo a la crisis. Así que si hablamos de PIB per cápita, se ha acabado la crisis. Pero si lo vemos por nivel de empleo, no se ha recuperado. Luego hay otros indicadores de ingresos de las familias, que tampoco se han recuperado. Aunque es importante remarcar lo primero que le he dicho: hemos recuperado el nivel de renta previo a la crisis, aunque hayamos tenido que perder una década para ello.

¿El balance es una década perdida?
Hemos perdido una década, sin duda. Pero no somos los únicos. También le ha sucedido a otras economías de la zona euro, porque en la Eurozona ha habido una mala gestión de la economía.

"Hemos recuperado el nivel de PIB per cápita previo a la crisis, aunque hayamos tenido que perder una década para ello"

¿Qué ha pasado aquí?
En 2008, todas las economías del mundo se desplomaron en la recesión de los años 2008 y 2009. En España, la caída del PIB fue del 4,8%. Pero, después de una serie de medidas de estímulo, todas las economías habían salido de la recesión en el primer trimestre de 2010, incluida España. De ahí lo de los «brotes verdes» de la ministra [de Economía Elena Salgado en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero]. Pero, después de esto, la única región del mundo que a partir de 2010 y 2011 volvió a caer fue la Eurozona. Y digo la Eurozona, no la Unión Europea, porque el Reino Unido y Suecia son Europa y continuaron creciendo.

¿Qué pasó en la Eurozona?
Que en la primera etapa de la crisis, el Banco Central Europeo (BCE) no actuó como un verdadero banco central, con la función de suministrar crédito, es decir sangre nueva a un organismo que se está desangrando. En segundo lugar, que las autoridades fiscales aplicaron una política de austeridad, con recortes del gasto público cuando el gasto privado aún no se había recuperado. Al final, esto es como un avión de tres motores.

¿Qué le pasa al avión?
Los tres motores son el sector privado, el público y el exterior. En un estado saludable de la economía, casi sólo con la potencia del motor privado, es decir con consumo e inversión privadas, el avión vuela. Pero en 2008, el motor privado se gripó y el avión puso el morro hacia abajo. Por eso en 2008 y 2009, con el G20, se le da presión al segundo motor, el del sector público, y el avión sube el morro y se sale de la recesión. Pero mientras otros países mantuvieron por un tiempo ese motor encendido, la Eurozona lo cerró.

Y el avión volvió a caer.
Así es. Hasta 2013. ¿Por qué la economía española vive una recesión tan larga, que es inaudita, y que sólo se ve en épocas de guerra? ¿Por qué sólo remonta en 2013? Pues porque ha llegado Mario Draghi al BCE, y con su llegada el BCE comienza a comportarse como un verdadero banco central. La prima de riesgo española no se cae por las medidas del Gobierno [del PP], sino por la actuación de Draghi y su célebre «whatever it takes» (lo que haga falta) para salvar el euro.

Y lo hizo.
También la austeridad se rebajó, con más gasto público. El BCE ha cambiado de política, claramente, aunque venga ahora un alemán al frente.

"El Banco Central Europeo (BCE) es la única institución europea que ha sufrido un cambio vital con esta crisis"

Al que los ahorradores alemanes apretarán porque sus inversiones no les rentan...
Esa política iniciada con Draghi ya está consolidada, y no va a cambiar. Lo que sí pasará es que llegará un momento en el que el BCE comenzará a contemplar la necesidad de inyectar menos dinero, pero es algo que no veo que vaya a suceder de forma inmediata. El BCE es la única institución europea que ha sufrido un cambio vital con esta crisis.

¿Y los bancos? Prefieren pagar intereses por prestarse dinero entre ellos, antes que prestarlo a empresas o ciudadanos...
Sí, pero la cantidad de dinero que entra en la zona euro es mayor que eso, y creo que ha vuelto el crédito. Es cierto que la política del BCE ha sido un maná para los bancos, que con un tipo de interés [del dinero fijado por el BCE en] cero han podido arreglar sus balances, pero esta política del BCE también ha abaratado el endeudamiento para las familias y las empresas de forma muy importante. Yo creo que sí llega el crédito. Además, en el sector no financiero de la economía...

¿Lo que políticos y periodistas llaman ‘economía real’?
Llámele ‘economía real’, llámele ‘sector real de la economía’, la cuestión es que hoy funciona con menos cantidad de crédito bancario que antes de la crisis. Y eso se ha conseguido, básicamente, por la política de devaluación salarial y una mejora del excedente empresarial extraordinaria. Este tipo de empresas están hoy emitiendo bonos. La crisis ha alterado los mecanismos de financiación del sector real de la economía, así que ahora no te puedes fijar en el nivel de créditos bancarios, porque ahora este sector es menos dependiente del crédito que antes. Es por eso que digo que la política de Draghi ha sido benigna, con no más coste que la baja retribución de los ahorradores.

"La cuenta del excedente empresarial en España ha tenido la mejora más fuerte de todos los países de la Eurozona"

Todo el mundo habla ahora de subir los salarios...
Es que los salarios tienen que subir, porque los excedentes empresariales, en estos momentos, son muy elevados. Si cojo el sector empresarial en su conjunto, la cuenta del excedente empresarial en España ha tenido la mejora más fuerte de todos los países de la Eurozona.

Les está yendo fenomenal. ¿Por qué tendrían que subir entonces salarios las empresas?
Subir salarios mejora la vida de los trabajadores, mejora la capacidad de consumo de las clases medias y trabajadoras y, en tercer lugar, es algo muy importante para las empresas, porque a mejores salarios mejor productividad.

Pues hay empresas que siguen entusiasmadas con aquello del «más con menos»...
Eso del «más con menos» se podía justificar en algún momento. Ya no. Salarios bajos es productividad baja. ¿Por qué Mercadona ha subido los salarios? Porque es consciente de eso. ¿Por qué Wal-Mart ha tomado la decisión de subir todos los salarios bajos? Porque los salarios bajos son una rotación continua de trabajadores y una pérdida de productividad para la empresa muy importante. Cada vez que a una empresa se le va un trabajador, pierde productividad. Es algo que sería bueno que las empresas entendiesen.

Comentarios
Multimedia Diari