Microorganismos y bioestimulantes. Son las dos áreas en las que Afepasa, en Constantí, ha fijado su estrategia de crecimiento para los próximos años. Esta «empresa agroquímica de productos ecológicos para la nutrición y protección vegetal», tal y como la define su director general, Manel Montaño, ha apostado decididamente por situarse entre los líderes de este mercado de alto potencial de crecimiento a escala global.
Sin olvidar el azufre (el producto con el que esta empresa familiar nació a finales del siglo XIX en Tarragona y alrededor del cual giran estas nuevas áreas de negocio), Manel Montaño calcula que «un 50% de nuestro crecimiento futuro tendría que venir de los microorganismos y bioestimulantes, que es donde queremos crecer».
El paso más decidido hasta el momento en esta dirección se materializó con la inauguración, en junio de 2024, de una nueva planta (tras una inversión de 11 millones de euros) en sus instalaciones de Constantí que, además de producir una nueva línea de azufre soluble en agua, ha sido la primera a escala europea que permite encapsular materias activas o microorganismos a bajas temperaturas.
Afepasa empezó a producir bioestimulantes (destinados a dar un aporte energético a las plantas, igual que hacen los probióticos con los humanos) a partir del año 2016, con el desarrollo de un producto (Sultech) con «una base vegetal de asimilación rápida para la planta», explica Manel Montaño, abriendo una nueva vía al tradicional azufre, presente en el catálogo de esta empresa desde su fundación en 1893 en Tarragona.
Esta empresa fundada por Joan Pallarès a finales del siglo XIX (que inició una saga familiar que sigue ostentando la propiedad de esta empresa 132 años después) es hoy, desde sus instalaciones en el Polígon Constantí, uno de los líderes mundiales en fertilizantes y fitosanitarios agrícolas a partir de azufre, una de las aplicaciones autorizadas en agricultura ecológica y ampliamente utilizada en el sector de la viña.
Fue de hecho la crisis de la filoxera de finales del siglo XIX, que afectó con dureza a los viñedos de toda Europa, lo que llevó al primer Pallarès de esta saga empresarial familiar a fundar esta empresa y a buscar soluciones para proteger los viñedos, donde siguen siendo un referente en soluciones fitosanitarias, a las que su director general, Manel Montaño, alude como «medicinas para las plantas».
Tras la entrada en el mundo de los bioestimulantes en 2016, el siguiente paso hacia la diversificación -más allá del core que ha supuesto y sigue suponiendo el azufre (todos los fitosanitarios de su catálogo de productos se derivan del azufre)- fue, en 2019, el arranque de un proyecto de microbiología (con el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial del Ministerio de Economía y Competitividad), destinado al desarrollo de las plantas, tanto en protección vegetal como en nutrición vegetal.
Con un equipo liderado por tres doctores en microbiología, este proyecto logró sacar al mercado, hace pocos meses, sus primeros microorganismos comerciales destinados al sector primario, en el área de la nutrición vegetal. El primero de estos microorganismos solubiliza el fósforo presente en el suelo y mejora la disponibilidad de nitrógeno. El segundo es un fijador de nitrógeno ambiental de aplicación foliar. El tercero es un consorcio de micorizas y bacillus orientado a la mejora de las raíces de las plantas.
Trabajar con consorcios de microorganismos (como esta combinación de hongos micorrícicos con bacterias bacillus) es algo «que permite adaptarse mejor a climas cambiantes», explica Manel Montaño, lo cual mejora claramente su eficacia con diferentes entornos y cultivos.
El siguiente salto lo dieron el pasado mes de enero, cuando Afepasa patentó el primer microorganismo del mundo capaz de solubilizar azufre bloqueado. «El azufre -explica Manel Montaño- es uno de los dos elementos esenciales, junto al nitrógeno, para que vivan las plantas, porque es el vehículo que lleva los nutrientes hasta la planta».
Si nada lo retrasa, confían en sacar al mercado este nuevo producto a principios del año que viene, con el nombre científico de Pallarensis (por la familia Pallarès) que, como descubridores tras un trabajo de investigación de tres años, tienen derecho a elegir.
Con alrededor de dos millones de euros invertidos en el desarrollo de microorganismos, Afepasa cuenta con sacar también al mercado, en el horizonte de 2029, el primer consorcio de microorganismos registrado para uso fitosanitario, orientado a combatir los nematodos (unos pequeños gusanos microscópicos que se comen las raíces de las plantas), que según Manel Montaño «son la plaga más crítica que existe hoy en el mundo».
Ambición por crecer
Estos desarrollos son los que, según sus previsiones, deberían permitir a esta empresa dar un salto importante a partir del año 2029, con el objetivo de situar su facturación anual en los 50 millones de euros en el año 2034.
Por el momento, tras superar algunas tensiones de tesorería derivadas de una combinación de factores (la importante inversión de 11 millones de euros en la nueva planta, más alta de lo previsto a consecuencia de la subida de tipos de interés; un incremento en las primas de las pólizas aseguradores; una sequía que golpeó con fuerza el mercado Mediterráneo, donde se concentra el 60% de sus exportaciones), los números acompañan.
De contar con una plantilla de 23 empleados y una facturación de 6,5 millones de euros en el año 2011, Afepasa cerró el pasado 2024 con 110 trabajadores (entre directos e indirectos) y una facturación de 26 millones de euros, que este 2025 prevén cerrar en 29 millones de euros.
Buena parte de este crecimiento se ha basado en las exportaciones, que representan alrededor de un 70% de su facturación anual, con presencia en un centenar de países en todos los continentes. Afepasa fabrica hoy unas 40.000 toneladas de producto al año, de las que aproximadamente un 50% corresponde a azufre de uso agrícola, un 25% a azufre soluble o en suspensión concentrada, y otro 25% a productos de nutrición vegetal, con los microorganismos y bioestimulantes como su gran apuesta de futuro.