<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Foro Nuclear afirma que la energía nuclear en Catalunya es “fundamental” y ve “obvia” su continuidad

Ignacio Araluce ha destacado que el 60 % de la generación eléctrica en Catalunya procede de la nuclear, mientras que el resto de fuentes son minoritarias

19 mayo 2025 19:00 | Actualizado a 19 mayo 2025 19:23
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

El presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, afirmó este lunes que la energía nuclear en Catalunya es “más que fundamental” y ve “obvia” la continuidad de las centrales catalanas más allá de la fecha fijada para su cierre. En un encuentro con periodistas, Araluce destacó que el 60 % de la generación eléctrica en Catalunya procede de la nuclear, mientras que el resto de fuentes son minoritarias: cogeneración (12 %), gas (11 %), eólica (7 %) y fotovoltaica (1 %). Además, subrayó el “déficit de generación” existente entre la energía que la comunidad produce y la que consume. “Depender de que te llegue la electricidad por cable desde otro lugar, como un salvavidas, no creo que sea lo que Catalunya quiere”, sentenció.

El dirigente considera “imposible” que, en los plazos contemplados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), pueda cubrirse la misma producción con otras fuentes como las renovables. “No se pueden levantar parques eólicos como nunca se ha hecho; es imposible si miramos los números. El cierre de las unidades significa no tener energía aquí”, advirtió en referencia a la situación catalana.

Araluce espera que próximamente las empresas propietarias —Endesa, Iberdrola, Naturgy o la portuguesa EDP— presenten una solicitud formal para negociar la ampliación de la vida útil de las centrales, y comparó el proceso con la negociación de un convenio colectivo. “Siempre hay tanteos y, cuando se despejan, uno se sienta a hablar formalmente. Creo que estamos en ese punto”, dijo, aunque precisó que desconoce cuánto se han acercado posiciones entre las compañías y el Gobierno.

De producirse la petición formal, sería para todas las centrales actualmente en funcionamiento. El presidente de Foro Nuclear señaló la necesidad de que las eléctricas vayan “de la mano”, puesto que comparten la propiedad de varias plantas.

En su opinión, la decisión ideal sobre una posible prórroga debería tomarse este mismo año, preferiblemente en verano o a principios de otoño, dado que el primer cierre está programado para el 1 de noviembre de 2027 (Almaraz I). En España hay siete reactores operativos, tres de ellos en Catalunya: Ascó I, cuyo fin de vida útil está previsto para el 2 de octubre de 2030; Ascó II (2032) y Vandellòs II (2035).

Araluce denunció además la “enorme presión tributaria” que soporta el sector frente a otras tecnologías. Explicó que ya se pagan más de 10 €/MWh a Enresa —se venda o no esa energía—, tasa que el sector acepta, aunque criticó la última subida, superior al 30 %. Con los tributos autonómicos y de otras administraciones, la carga fiscal total alcanza los 28‑29 €/MWh. “Así es muy difícil competir con tecnologías que no tienen esta barrera de entrada. Pedimos que nos traten igual”, reclamó, puntualizando que Catalunya aplica los impuestos autonómicos más altos, unos 6,6 €/MWh.

Sobre el apagón del 28 de abril, pidió esperar a los análisis completos de la red antes de extraer conclusiones y desvinculó el suceso del debate sobre la prórroga nuclear. “Las nucleares son fundamentales por muchas razones: seguridad de suministro, inercia, competitividad, cero emisiones de CO₂, cumplimiento de los requisitos de la transición energética y mayor autonomía”, enumeró. “Desde el punto de vista técnico, económico y estratégico, lo separaría”, insistió.

Comentarios
Multimedia Diari