<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Hay dinero para startups, pero está más competido

Mientras que los proyectos emprendedores en busca de financiación mejoran año tras año su perfil, los inversores elevan su nivel de exigencia y aversión al riesgo

10 marzo 2025 14:55 | Actualizado a 10 marzo 2025 21:05
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Un año más, el Mobile World Congress (MWC) y el evento asociado Four Years From Now (4YFN) -dedicado a emprendedores, empresas emergentes e inversores- ha congregado en Fira de Barcelona a más de 100.000 visitantes, con cifras de asistencia previas a la pandemia de Covid-19.

En el 4YFN, un millar de startups y un número cercano de inversores, representando a fondos por valor de 60.000 millones de euros, exploraron oportunidades en la cita más importante del año que tienen las startups para acceder a financiación.

Xavier Càmara, director de la Càtedra d’Emprenedoria de la Universitat Rovira i Virgili (URV), presente en esta edición del 4YFN y coimpulsor del Fòrum d’Inversió CAT SUD, celebrado recientemente en Reus, destaca la importante asistencia de este año, «con bastante gente haciendo pitch (presentación) ante inversores».

Aunque matiza: «El hecho de estar ahí abre una ventana de oportunidad, pero seguramente no se cierra nada», sino que es un primer contacto entre emprendedores e inversores.

Hay dinero para startups, pero nadie lo regala. O, mejor dicho, se regala menos que nunca. Es lo que se ha visto en esta edición del 4YFN y es la tendencia en los foros de inversión que periódicamente se llevan a cabo en el ecosistema emprendedor que tiene en Barcelona su epicentro, pero que en el sur de Catalunya tiene un importante polo de crecimiento.

«Ahora, los inversores miran mucho más qué recursos ponen y dónde los ponen» (Xavier Càmara, URV)

En el caso de la octava edición del Fòrum d’Inversió CAT SUD, celebrado el pasado mes de febrero en Reus, Xavier Càmara detecta que, si bien este foro «ha ido creciendo en calidad y capacidad de atraer inversores» (algo que se replica, a una escala sideral, en el evento que se ha celebrado esta semana en L’Hospitalet de Llobregat), «ahora el inversor tiene más aversión al riesgo de la que tenía hace un tiempo».

«Ese inversor -explica Xavier Càmara- se mira mucho qué recursos pone y dónde los pone. Busca inversiones más claras, definidas, con más trayectoria». Eso conduce, prosigue el director de la Càtedra d’Emprenedoria de la Universitat Rovira i Virgili, a que los inversores «intentan evitar esas primeras fases más arriesgadas, con lo que cada vez cuesta más conseguir inversión en las primeras fases de un proyecto».

Las opciones disponibles, más allá del tradicional FFF (Amigos, Familia y Locos, por las siglas en inglés de Friends, Family and Fools), son, explica Xavier Càmara, acudir a «subvenciones, premios... es por ahí que se están consiguiendo ahora esos recursos en las primeras fases».

Iniciativas como DayOne, de CaixaBank, donde la startup ganadora, The Blue Box Biomedical Solutions, con sede en Vallmoll (Alt Camp), es un claro ejemplo de esta hornada de emprendimiento que llega desde el sur de Catalunya, son hoy las opciones más sólidas para esos emprendedores que han visto cómo los inversores endurecen sus requisitos y nivel de exigencia.

«Disminuye un poco la percepción de dificultad en el acceso al crédito bancario» (Eloi Noya, IEF)

El último Barómetro de Fintech y Financiación Alternativa elaborado por el Institut d’Estudis Financers (IEF) corrobora esta tendencia. En él se constata cómo, de las empresas encuestadas con conocimientos sobre financiación alternativa, apenas un 43% afirmaban que acudirían con seguridad o probablemente a fuentes de financiación alternativas a la banca durante los próximos 12 meses. Un porcentaje significativamente inferior al del barómetro anterior, relativo al año 2023, donde la cifra se situaba en un 56% de encuestados.

Una explicación a ese descenso sería la percepción, por parte de las empresas, de un incremento en la dificultad para obtener este tipo de financiación. Preguntadas por las ventajas de la financiación alternativa sobre la financiación bancaria, el porcentaje de empresas encuestadas que señalan que la financiación alternativa es más fácil de obtener que la bancaria desciende año tras año.

Si en 2021 un 37% de encuestados consideraba que era más fácil acceder a ella que a la financiación bancaria, en 2022 ese porcentaje había caído hasta el 33%, para pasar al 29% en 2023 y al 26% en 2024, el último año de este barómetro.

Las respuestas, aunque no son exclusivas de startups, sino de un conjunto de empresas más heterogéneo, vienen a confirmar la tendencia: hay dinero en el mundo de la financiación alternativa, pero cuesta más acceder a él.

Eloi Noya, director de Innovación y Tecnología del Institut d’Estudis Financers (IEF) y de la Barcelona Finance School (BFS), además de coordinador de este estudio, certifica la mejoría de la banca más tradicional entre las opciones de financiación de las empresas. «La novedad este año -explica Eloi Noya- es que disminuye un poco la percepción de dificultad en el acceso al crédito bancario, y aumentan las empresas que creen que ha sido fácil o muy fácil [acceder a él]».

Respecto al conocimiento y uso de la financiación alternativa, «cada año iba creciendo, pero ahora parece que se revierte la tendencia, parece que se conoce menos, y decididamente se utiliza menos», explica Eloi Noya.

Una de las razones que apunta es que «el número de actores aumenta, aunque también han desaparecido algunas grandes plataformas». Revertir esta percepción a la baja que tienen las empresas sobre la financiación alternativa, donde aumenta también el porcentaje de encuestados que dicen desconocerla, puede hacerse, en opinión de Eloi Noya, mediante «dos instrumentos: la difusión desde organismos públicos, fomentando la diversificación de riesgos, y con un mayor papel de los asesores financieros».

Comentarios
Multimedia Diari