Whatsapp Diari de Tarragona
  • Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
    Diari
    Comercial
    Nota Legal
    • Síguenos en:

    Josep Maria Tost: «La gran revolución de la economía circular es fomentar la reparación»

    Consultor empresarial en Economía Circular y residuos, ex director de la Agència de Residus de Catalunya

    29 mayo 2023 11:04 | Actualizado a 29 mayo 2023 15:54
    Se lee en minutos
    Participa:
    Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
    Comparte en:

    Josep Maria Tost es consultor empresarial en Economía Circular y residuos. Asesor senior en la consultora LLYC, además de consultor en estrategias circulares en diversas organizaciones, entre los años 2011 y 2021 fue director general de la Agència de Residus de Catalunya, un organismo público de la Generalitat de Catalunya con competencias sobre los residuos que se generan y se gestionan en Catalunya. Tost fue, además, alcalde de Riudecanyes (Baix Camp), entre 1995 y 2019. Esta semana estuvo en el Diari de Tarragona, donde impartió la conferencia titulada El món serà circular, o no serà, en el marco de la última sesión del curso académico 2022-2023 del Club Tarragona Esade Alumni en el Diari de Tarragona.

    Si hablamos de economía circular, ¿tiene sentido seguir hablando de residuos?

    El concepto de economía circular, ciertamente, nos lleva a no hablar tanto de residuos, sino de recursos. La clave aquí es cambiar el modelo de producción, pasando de un modelo lineal, fruto de la Revolución Industrial y donde se contaba con un mundo infinito de recursos, a otro circular. El modelo lineal podía tener sentido cuando el mundo tenía 1.000 millones de personas, pero con 8.000 millones, no tiene ningún sentido.

    Los recursos no son infinitos...

    Hemos de cambiar el modelo y la mentalidad de cómo producimos bienes y servicios para alargar su vida útil, y después integrar el ciclo productivo.

    ¿Qué papel juega el ecodiseño en esto?

    Es la clave. Hemos de ir al principio de la fuente, pensando en el final de la vida útil de cualquier producto, y cómo en ese final acaba siendo un banco de recursos, pensando en cómo lo desharemos para volver a utilizar esos recursos.

    ¿Es realista aspirar al ‘residuo cero’?

    Siempre habrá residuos, pero los hemos de minimizar. No puede ser que en Catalunya llevemos al vertedero el 35% de los residuos. En España, ese porcentaje es un 65%. En ambos casos, es un disparate.

    Una bolsa de la compra de algodón tiene un impacto ambiental, en todo su ciclo de vida, 30 veces superior a una de poliéster o de polipropileno. ¿Hemos criminalizado injustamente los plásticos?

    El plástico es muy visible. Por ejemplo, en los envases, que representan solo el 8% de nuestros residuos, pero son los más visibles. Nos puede no gustar el plástico, pero sin duda es mejor, en su impacto ambiental, una caja de plástico reciclable que una de cartón. Para evitar falsos dilemas, lo mejor es hacer un análisis del ciclo de vida de un producto, y aquí es donde nos puede salir, efectivamente, que la bolsa de rafia (polipropileno) es mejor que la de algodón. Antes de prohibir o no determinados productos, hay que hacer ese análisis.

    ¿Se ha olvidado ese análisis?

    Como en todo, hay que hacer una buena gestión, pero sin plásticos no podríamos vivir. ‘Todos contra el plástico’ es simplificarlo mucho. Es hablar de lo que comentábamos antes: que los productos de plástico sean materiales puros, fácilmente reciclables...

    Se habla cada vez más de alargar su vida útil y del derecho a reparar. ¿Llega el fin de la obsolescencia programada?

    Vamos hacia garantizar el derecho a reparar, las piezas, el software para actualizar sistemas operativos... y acabar con la famosa obsolescencia programada. La gran revolución de la economía circular es fomentar la reparación y recuperar los servicios de asistencia técnica. La legislación ya va hacia alargar la vida útil de los productos. El modelo consumista lo hemos de reformular: en cómo compramos, pero también en cómo consumimos.

    ¿La moda rápida y los residuos textiles son una de las próximas batallas que veremos desde el ámbito legislativo en Europa?

    El impacto del textil es bestial, y habrá que obligar a la recogida de residuos textiles. La pandemia, además, nos trajo un aumento del comercio electrónico que también es contaminación, sobre todo con determinadas prácticas de la moda rápida, como pedir un montón de prendas y devolver la mayoría, lo cual es una absurdidad. La legislación europea va hacia la producción sostenible y lo hace de forma muy acelerada, así que si no cumples, no podrás vender ni producir en Europa.

    La Comisión Europea quiere generar una industria propia de la circularidad, que creará nuevos puestos de trabajo. ¿Qué impacto económico prevé?

    Se habla de 600.000 puestos de trabajo en Europa. Hoy, este sector de los recursos está de moda, y todos quieren gestionar sus residuos, todo el mundo quiere controlar los recursos para hacer un nuevo producto. Solo en Catalunya, en el año 1993 había 24 gestores de residuos legalizados. Hoy tenemos más de 1.200 gestores, con entre 35.000 y 40.000 puestos de trabajo y unos 10.000 millones de euros de volumen de negocio. Y hablamos solo de residuos. Este sector ha de crecer.

    ¿Existe el peligro de caer en el Green Washing, ahora Circular Washing?

    En los años noventa podíamos hablar de Green Washing, pero ahora hay un capitalismo consciente, en el cual el precio es importante, pero cada vez más importante es la reputación. Hoy en día ya nadie discute el cambio climático, y las empresas tienen claro que, sea por legislación o sea por reputación, han de cambiar.

    Comentarios
    Multimedia Diari