Esta 7a edición de la Guía de Excelencia Empresarial de Tarragona vuelve a recuperar su calendario habitual de publicación, esperando que también sea un signo de recuperación de una normalidad rota por el tremendo shock producido por la Covid-19. En esta nueva edición, seguimos ofreciendo la información sobre las principales empresas de la demarcación de Tarragona, con los datos disponibles (2019) sobre volumen de negocio, así como la información más reciente sobre la estructura sectorial i comarcal de nuestra economía, basada en la distribución del empleo en septiembre de 2020 y su evolución desde diciembre de 2019 hasta marzo de 2021, para tener una visión global de la evolución en términos de puestos de trabajo en los diferentes sectores de nuestra economía.
Los datos sobre el control de la pandemia, en nuestro país, gracias al avance en el proceso de vacunación, nos permite ser optimistas, la reducción significativa de los efectos tan negativos sobre la salud y la vida de las personas, abre las posibilidades de recuperación de la actividad económica en nuestro tejido productivo. Sin duda, los datos sobre el importante crecimiento del desempleo, durante estos últimos catorce meses se han visto distorsionados por las estadísticas de los trabajadores en los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), que formalmente no han formado parte de los datos sobre número de parados, pero que en cualquier caso hay que tener en consideración a la hora de medir los efectos de esta crisis a nivel territorial y sectorial.
Por otro lado, los avances significativos en la solución de la crisis sanitaria, han permitido la flexibilización y progresiva eliminación de las restricciones de movilidad y a las limitaciones de determinadas actividades económicas y sociales. Sin duda, ello implica una recuperación de la confianza de las familias y de las expectativas empresariales, que han de permitir junto a los programas y ayudas públicas de impulso económico la reactivación de nuestra economía.
En este sentido, será imprescindible actualizar y acelerar la implementación de reestructuraciones sectoriales basadas en ámbitos claves como la economía circular y la bioeconomía, las energías renovables y su capacidad de almacenamiento basada en el hidrógeno, la transformación digital del tejido productivo, la adecuación de los servicios de salud y de los nuevos modelos de atención a las personas, la protección de la producción local de alimentos y de los entornos y recursos naturales (entre ellos agua y paisaje); y todo ello basado en un sociedad del conocimiento que impulse la mejora de la formación del talento y las actividades de investigación, desarrollo e innovación, como palanca para alcanzar los grandes retos que permitan transformar nuestra economía de acuerdo a las exigencias de este siglo XXI, que algunos han señalado está empezando durante este año 2021.