<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

¿Qué son las tecnologías CCUS?

La Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono, explicada con el asesoramiento científico de Júlia Viladoms, doctora en Química Orgánica y responsable de la Unidad de Descarbonización Industrial del Institut Català d’Investigació Química (ICIQ)

12 marzo 2025 01:45 | Actualizado a 12 marzo 2025 01:55
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

CCUS son las siglas en inglés de Carbon Capture, Utilisation and Storage, es decir, Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono. Se trata de tecnologías diseñadas para reducir la cantidad de CO2₂ en la atmósfera, ayudando así a combatir el cambio climático.

El carbono es esencial para la vida en la Tierra y el CO2₂ es su principal fuente. Sin embargo, el CO2₂ es uno de los gases de efecto invernadero, lo que significa que tiene la capacidad de retener el calor en la atmósfera y contribuir al calentamiento global. Su concentración ha aumentado alrededor de un 50% desde el siglo XVIII, principalmente debido a la actividad humana, y esto supone un problema. Para frenar el cambio climático y evitar que la temperatura global aumente más de 1,5 ºC, muchos países (y también empresas privadas) se han fijado el objetivo de alcanzar cero emisiones netas de CO2₂ en 2050, lo que se conoce como «neutralidad climática».

El problema es que en 2050 aún seguirá habiendo emisiones de CO2₂ procedentes de la actividad humana (por ejemplo, no todos los coches de combustión habrán sido sustituidos por coches eléctricos que funcionen con energía renovable), por lo que, para evitar que la cantidad de CO2₂ en la atmósfera siga aumentando, será necesario capturarlo.

El CO2₂ puede capturarse directamente del aire, pero lo más común será hacerlo en la salida de fábricas, centrales eléctricas u otros lugares donde se produce. Para capturarlo se utilizan materiales que retienen el CO2₂ en su interior o que reaccionan con él.

Idealmente, este CO2, una vez capturado, podría utilizarse como materia prima para producir materiales que actualmente se fabrican a partir de derivados del petróleo. Por ejemplo, se puede emplear en la producción de plásticos, combustibles sintéticos o incluso en el cultivo de ciertos alimentos como el pepino, ya que el CO2₂ favorece el crecimiento de las plantas.

Si el CO2₂ no puede utilizarse de inmediato, puede almacenarse en lugares seguros, como en formaciones rocosas subterráneas o en minas vacías. Esto evita que el CO2₂ se libere a la atmósfera y contribuya al cambio climático. Almacenar CO2₂ bajo tierra, en formaciones geológicas profundas, no es inherentemente peligroso si se realiza correctamente.

Las tecnologías CCUS pueden ayudarnos a reducir la cantidad de CO2₂ que liberamos a la atmósfera, especialmente en aquellos sectores donde dejar de producir CO2₂ de inmediato no es viable, como la generación de energía o la industria.

Comentarios
Multimedia Diari