<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Séjourné: «La Química es la industria de las industrias»

La Comisión Europea aterriza en Tarragona para certificar la conexión del proyecto del polo petroquímico con la estrategia de reindustralización de la UE para los próximos años

14 marzo 2025 21:08 | Actualizado a 17 marzo 2025 20:33
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Tarragona es estratégica para la política industrial de la Unión Europea, y la industria química es «la industria de las industrias». Lo anunció el vicepresidente de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, durante la rueda de prensa conjunta que dio el viernes 14 de marzo -acompañado por el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y el conseller de Empresa i Treball, Miquel Sàmper- tras una jornada que había arrancado en el polo petroquímico de Tarragona con una visita a Repsol, precedida por otra jornada de trabajo, también en Catalunya, el jueves 13 de marzo.

Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo para Prosperidad y Estrategia Industrial de la CE, cuya misión es reindustrializar y apoyar a la industria europea para ser competitiva, eligió Catalunya, con un foco especial en Tarragona, para hacer balance de los cien primeros días al frente de esta cartera.

La comparecencia conjunta se produjo, a primera hora de la tarde, en la planta de la siderúrgica Celsa en Castellbisbal (Vallès Occidental), después de una mañana en la que visitó las instalaciones de Repsol en el Polígono Norte del polo petroquímico de Tarragona acompañado, entre otros, por el consejero delegado de esta empresa energética, Josu Jon Imaz.

«Esta semana -explicó el vicepresidente de la Comisión Europea- celebramos los cien días del mandato, y para mí han sido cien días dedicados a la industria europea. ¿Y qué mejor lugar que España, y en particular Catalunya, una de las regiones industriales más importantes, para celebrar este primer aniversario?».

‘El Dorado Industrial’

«El Dorado Industrial, como algunos llaman a España, es el cuarto país en términos de industria dentro de Europa, y Catalunya, en particular, es un referente en la industria pesada europea», explicó Séjourné, que se refirió a las tres «industrias estratégicas que son esenciales para la economía: el automóvil, el acero y la química».

Sobre esta última, se refirió a ella como «la industria de las industrias, porque está presente en casi todas las industrias europeas. La química es fundamental y, como hemos visto hoy en Repsol, sus moléculas están integradas en prácticamente toda la cadena productiva de muchas industrias en Europa».

Stéphane Séjourné (Comisión Europea): «Las inversiones que se han realizado en Tarragona van en la dirección correcta y están alineadas con los objetivos de la Comisión»

Respecto a Tarragona, el vicepresidente de la Comisión Europea tuvo un reconocimiento explícito como «el polo [petroquímico] más importante del sur de Europa», donde «las inversiones que se han realizado [en este polo industrial] van en la dirección correcta y están alineadas con los objetivos de la Comisión».

«Además, la Comisión aporta financiación para impulsar estos proyectos», añadió Séjourné en alusión a los tres proyectos encabezados por Repsol en Tarragona que han recibido recientemente ayudas a cargo del Fondo de Innovación de la Unión Europea: Ecoplanta, T-HYNET y TarraCO2.

Descarbonizar e industrializar

«¿Por qué incluir el polo industrial de Tarragona dentro de estos objetivos [de la Comisión Europea]?», se preguntó Séjourné, que explicó que una de las principales razones es que, «globalmente, creo que hay una aceptación social en torno a este desarrollo».

«A partir del momento en que la comunidad local -prosiguió- tiene la capacidad de generar empleo, fomentar la construcción local y fortalecer los servicios públicos locales, el proyecto cobra un sentido aún mayor».

«Muchos siguen pensando -añadió el vicepresidente de la CE- que los objetivos de descarbonización perjudican a nuestra industria, pero creo que esto es falso. La descarbonización es ahora una estrategia económica esencial. También necesitamos producir energía dentro de nuestro territorio, y esto será una de las estrategias clave de la nueva Comisión en su apuesta por una mayor soberanía en la producción energética dentro de Europa».

«Aquí, en Catalunya, probablemente habéis entendido antes que otros que la descarbonización y la industrialización no son procesos excluyentes; al contrario, van de la mano. Juntos, necesitamos que estos dos conceptos generen competitividad», concluyó Séjourné.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, también se refirió ayer a estos proyectos estratégicos para la descarbonización industrial de Europa que, liderados desde Tarragona, han obtenido el apoyo de la Comisión Europea.

Jordi Hereu (Industria y Turismo): «Sin una base industrial fuerte, no habrá un reforzamiento político del proyecto europeo»

«Quiero destacar -dijo Jordi Hereu- que, sin duda, nos encontramos en un momento en el que Europa enfrenta diferentes retos geopolíticos, desafíos en política comercial entre bloques y, sobre todo, el gran reto de la descarbonización y la digitalización. Creo que es fundamental recordar algo esencial: sin una base industrial fuerte, no habrá un reforzamiento político del proyecto europeo».

Tarragona suma proyectos

«Venimos de una mañana -explicó el ministro de Industria y Turismo- intensa en cuanto a contenido industrial. Hemos visitado el polígono petroquímico de Tarragona, donde nos han explicado proyectos de gran importancia. Nos han hablado del proyecto TarraCO2, centrado en el transporte y almacenamiento de CO2, un proceso industrial clave que debemos desarrollar para avanzar en la descarbonización. Hemos hablado también de electrolizadores, lo que nos lleva a la irrupción del hidrógeno verde, y de una Ecoplanta que generará metanol de origen renovable».

«Y quiero recordar -prosiguió Jordi Hereu- que el Valle del Hidrógeno de Tarragona y todos estos proyectos que hemos visto no serían posibles sin el esfuerzo y el apoyo de Europa, así como el respaldo de España y del Govern de Catalunya».

«Repito: no habrá reforzamiento del proyecto político, social y democrático de Europa si no reforzamos la base industrial europea. De manera que ahora tenemos que encarar muchos debates, por ejemplo, sobre los aranceles, el precio de la energía, sobre cómo afrontamos una economía internacional abierta sin ingenuidad y, por tanto, defendiendo las industrias de Europa y para Europa. En este sentido, creo que hoy aquí expresamos claramente la metodología, que es la suma del esfuerzo de todos los niveles».

Miquel Sàmper, conseller de Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, coincidió con este análisis: «La Generalitat de Catalunya, el Gobierno de España y la Unión Europea hablan el mismo idioma, tienen las mismas líneas en cuanto a descarbonización y el horizonte que tenemos para el año 2050 lo vamos a plantear por el mismo camino. Eso es algo que tenemos muy claro. Por tanto, el mensaje es que las administraciones aquí representadas comparten el mismo rumbo para alcanzar el mismo objetivo».

Miquel Sàmper (Empresa i Treball): «Generalitat, Gobierno y UE hablan el mismo idioma»

«Desde la Generalitat -prosiguió Miquel Sàmper-, el objetivo [de alcanzar la neutralidad climática en] 2050, para nosotros es prioritario. Vamos a electrificar todo lo que se pueda electrificar. Repito: vamos a electrificar todo lo que se pueda electrificar».

«Pero no solo hablamos de electrificación», destacó el conseller. «Venimos de [visitar] Repsol, donde se nos ha explicado de forma exhaustiva y clara que, en el camino hacia 2050 y la neutralidad climática, hay muchas más cosas por hacer. Todo lo que lleve el prefijo ‘bio’ delante, como los biocombustibles, será fundamental, será necesario y deberá formar parte de este proceso».

«Y también quiero dar un tercer mensaje, que quizás no es tan conocido, pero que hoy queremos poner sobre la mesa. Es el camino del hidrógeno, todo lo que implica su cadena de valor, la del hidrógeno verde», añadió Miquel Sàmper. «Desde hace ya unos cuantos años trabajamos con la asociación del Valle del Hidrógeno, y tenemos muy claro que todo lo que afecte a la cadena de valor del hidrógeno será imprescindible. Combinado con los biocombustibles y con la electrificación de todo lo posible, nos permitirá alcanzar esa huella neutra que es nuestro objetivo para 2050».

«Desde la Generalitat de Catalunya ya estamos actuando. El Pacte Nacional per a la Indústria que hemos tenido hasta ahora finaliza este año y, por lo tanto, ya estamos trabajando en el siguiente. Evidentemente, una industria cada vez más limpia», concluyó Miquel Sàmper.

Comentarios
Multimedia Diari