Internacional

Alerta por el aumento de enfermedades tropicales transmitidas por los mosquitos

Las fuertes lluvias de la primavera incrementan los insectos en Catalunya

Imagen de archivo de un mosquito.Foto: Pixabay

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La Associació Catalana d’Empreses de Salut Ambiental (ADEPAP) ha alertado este martes de que las intensas lluvias de esta primavera han hecho aumentar la cantidad de mosquitos, tanto comunes como tigre, lo que también puede incrementar la transmisión de enfermedades tropicales como el dengue, el zika, el chikungunya o la fiebre del Nilo Occidental. La entidad subraya que los ayuntamientos deben llevar a cabo tareas preventivas desde finales de invierno y que las autoridades sanitarias deben estar atentas a la aparición de brotes de enfermedades importadas que podrían convertirse en endémicas.

Un invierno suave, muchas lluvias en primavera y la llegada repentina del calor han hecho que los huevos de mosquito eclosionen antes, sobre todo en las zonas más cálidas del país. En el litoral y prelitoral el mosquito tigre es endémico desde hace años, pero el mosquito común también puede transmitir enfermedades importadas como la del Nilo Occidental.

El mosquito tigre necesita muy poca agua para reproducirse y puede transmitir el dengue, el zika o el chikungunya mediante la picadura a personas que ya tengan la enfermedad proveniente de otras latitudes. Tiene un radio de acción de unos 200 metros desde donde pone los huevos y el año pasado ya hubo un brote con ocho afectados en Vila-seca (Tarragonès). En cambio, el mosquito común tiene un radio de acción de un kilómetro, necesita mayor cantidad de agua para poner los huevos, pero también puede transmitir la fiebre del Nilo. De hecho, en 2022 hubo dos casos de transmisión autóctona en humanos en Reus, y en el sur de la península se han detectado varios casos en los últimos años, sobre todo en zonas rurales y en aves migratorias y caballos. Se considera autóctono en Andalucía.

Andreu Garcia, vicepresidente y portavoz de la asociación del sector, explica que el período de prevención y control de plagas estivales es cada vez más largo. Hace un tiempo duraba seis meses, ahora siete, y ya se habla de ampliarlo a ocho meses, de marzo a noviembre.

Otras plagas

Otras plagas de verano que cada año son más graves debido al cambio climático son las cucarachas, chinches de cama, termitas o garrapatas. Las chinches presentan cada vez más resistencia a los insecticidas y se recomienda a los viajeros que inspeccionen los colchones donde duerman y no dejen bolsas o maletas debajo de las camas. En casos graves, el tratamiento térmico puede ser costoso y obligar a las personas a abandonar temporalmente su vivienda.

En cuanto a las garrapatas, también transmiten enfermedades, como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. La especie que la transmite ya se ha detectado en Catalunya, sobre todo en las afueras de núcleos urbanos, aunque aún no se ha hallado ningún individuo portador. Pican especialmente a conejos, perros, jabalíes o corzos.

La alta pluviometría primaveral y la humedad han favorecido la proliferación de termitas aladas, que pueden devorar la madera. Proliferan especialmente tras lluvias de otoño y primavera.

Finalmente, en cuanto a las ratas, están activas todo el año, y la ADEPAP alerta de que el sistema de recogida puerta a puerta de la basura orgánica, cada vez más implantado, debe vigilarse para que no fomente su expansión. La asociación recuerda que también pueden transmitir enfermedades.

tracking