Internacional

Catalunya prohíbe el uso de móviles dentro del aula en escuelas e institutos

La medida se aplicará el próximo curso. Además, se eliminarán las tabletas y se restringirán las pizarras digitales en infantil

Los alumnos no podrán usar estos dispositivos mientras estén en clase.Foto: Alba Mariné

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El Departament d’Educació prohibirá el uso de los teléfonos móviles también en el aula en todas las etapas de la educación obligatoria a partir del próximo curso. Esta es la principal decisión tomada por la conselleria tras escuchar las conclusiones del grupo de expertos y de las evaluaciones de Ivàlua en este ámbito.

Además, fomentará una restricción progresiva de las pizarras digitales interactivas en educación infantil y eliminará progresivamente el uso de tabletas digitales en la misma etapa. Estas dos últimas medidas se aplicarán a lo largo de la legislatura. Por otro lado, a partir del curso 2026-2027 ya no habrá un ordenador por alumno en 5º de primaria, sino que esta dotación se restringirá de 6º a la ESO y los de 5º tendrán ordenadores a disposición en el centro.

Este curso los móviles estaban prohibidos en todas las etapas educativas excepto en la ESO, donde se podían usar en el aula con fines educativos. A partir del próximo curso, sin embargo, Educació ha decidido eliminar esta posibilidad y, por tanto, los teléfonos móviles se eliminan “totalmente” de los centros educativos. Esta prohibición incluye los relojes inteligentes.

Esta era la premisa que ya planteó la consellera d’Educació, Esther Niubó, cuando en febrero se constituyó la Comissió per una Digitalització Responsable, que ha trabajado desde entonces y que este viernes ha presentado sus conclusiones. Estos resultados, junto con dos informes de Ivàlua sobre el uso de los móviles y otros dispositivos y las percepciones del profesorado, han servido para que Educació elaborara el Pla de digitalització responsable, presentado este viernes en un acto en el Palau de Pedralbes de Barcelona.

Más allá de los móviles y en lo que respecta a las tabletas y pizarras digitales que se han distribuido en los centros educativos en los últimos cursos, Educació apuesta por restringir progresivamente su uso hasta llegar a la eliminación completa en el caso de las tabletas. Las pizarras digitales se mantendrán más allá de infantil y de las tabletas se garantizará suficiente disponibilidad para “usos puntuales” en el resto de etapas.

Ordenadores por alumno, en sexto y no en quinto

Con la pandemia también se avanzó en la dotación de ordenadores portátiles para todos los alumnos a partir de 5º de primaria. Ahora, sin embargo, Educació ha decidido retrasar esta entrega de dispositivos a sexto a partir del curso 2026-2027. Así, a partir de entonces serán los alumnos de sexto de primaria y todos los de la ESO quienes dispondrán de un ordenador portátil que podrán llevarse a casa. Además, también se dotará de un dispositivo al alumnado de FP básica. En cambio, los de quinto usarán los que haya en los centros educativos.

Guía de buenas prácticas para las familias y formación al profesorado

Otras medidas que incluye el plan son la elaboración de la guía Educació i Digitalització: guia per a l’acompanyament familiar, que se hará llegar a las familias en septiembre. Se recomendará a los centros que ya en las reuniones de inicio del curso informen a las familias sobre la importancia de este acompañamiento en el uso de las tecnologías.

El plan incluye también acciones dirigidas al profesorado, como concretar el currículo sobre competencia digital durante el primer trimestre del curso próximo, intensificar en el currículo la detección y análisis de noticias falsas y formación orientada al uso pedagógico de la digitalización. En este sentido, también se prevé formar al profesorado en las nuevas herramientas que ofrece la inteligencia artificial (IA) —2.700 docentes se han interesado por cursos sobre IA— e incluir la formación en este ámbito para el alumnado de ESO.

Educació también se ha marcado como objetivo alcanzar una plataforma integral que facilite la renovación de equipos y permita un mejor control de los costes, busca una plataforma tecnológica que garantice la seguridad de los datos y seguir estudiando mecanismos que imposibiliten que los alumnos se conecten a redes distintas de la del propio centro.

El 40% de los centros ya habían prohibido el móvil este curso

Este curso, el 40% de los centros de ESO ya habían optado por una prohibición total de los móviles en el aula, según una encuesta realizada en mayo por Ivàlua a docentes y equipos directivos de centros de ESO. El 60% ha aplicado una prohibición parcial, pero aun así, solo entre un 34% y un 37% del profesorado ha promovido el uso del móvil por parte del alumnado con fines educativos. De estos, el 75,1% solo lo ha utilizado una o dos veces por trimestre. El uso mayoritario ha sido la generación de contenido audiovisual.

Según esta encuesta, el 89,6% del profesorado ha percibido efectos positivos en la regulación del uso del móvil en los centros. Por ejemplo, un 59% ha observado una mejora en las incidencias, un 50% en la convivencia, un 42% en la atención, un 31% en el ciberacoso y un 22% en el rendimiento académico.

Por otro lado, casi un 68% de los docentes y equipos directivos consultados están totalmente de acuerdo con la prohibición de los móviles, incluso para fines educativos.

Las familias celebran las medidas pero piden ir más allá

La comisión que ha trabajado durante estos meses sobre el uso de los móviles y otros dispositivos ha estado formada por unas 50 personas, profesionales y representantes de organizaciones y entidades relacionadas con el desarrollo digital, así como directores de centros, docentes y académicos. Entre ellos estaban las plataformas Aixeca el Cap y Adolescència Lliure de Mòbils, que han valorado positivamente las medidas anunciadas, aunque con algunos matices. Desde Aixeca el Cap, Lisett Vall ha considerado que “se han quedado cortos con la desescalada digital” y ha defendido que se debería haber retrasado la entrega de los portátiles hasta la ESO. Además, ha afirmado que son partidarios de que estos ordenadores se queden siempre en el aula y que los alumnos no se los puedan llevar a casa. “Si se los pueden llevar a casa, el riesgo sigue siendo el mismo que si tuvieran un móvil en la mano”, ha manifestado.

También ha explicado que se debería haber ido más allá en el ámbito de las pizarras y las tabletas digitales, que consideran que se deberían restringir más allá de la etapa infantil. Vall ha recordado que las recomendaciones pediátricas hablan de un máximo de una hora diaria de pantallas, incluyendo el uso de ocio y educativo, hasta primaria, y de dos horas en secundaria.

Coincide con ella la presidenta de la Associació Lliure de Mòbils, Marina Fernàndez, que, más allá de la valoración positiva general, ha señalado que las recomendaciones indican que ningún dispositivo debería ir a casa antes de los 14 años. También ha pedido que las compañías de software queden fuera para evitar que tengan acceso a los datos de los menores. Fernàndez ha pedido asimismo que se pueda hacer un seguimiento de la aplicación de estas medidas y que puedan ir adaptándose según las evidencias y las preocupaciones de las familias.

tracking