'Reus es ideal para patinar'
Entrevista a Javier Rubió, presidente de la Asociación 'inline' de Tarragona y monitor deportivo de patinaje en línea

Javier Rubió ofrece un potencial inspirador para sobrevivir en estos momentos de crisis.
Javier Rubió (Tarragona, 1988) es un experto en patinaje en línea. La monitora de hockey que tuvo siendo un niño le hizo enamorarse de este deporte, entonces no muy expandido y mediante el cual no podía federarse. Ha pasado por casi todas las modalidades de patinaje en línea y tiene un potencial inspirador que lo empuja a vivir de sus motivaciones.
-Es presidente de la Asociación Inline de Tarragona y dinamizador de patinaje y hockey en línea. ¿Hace de todo en materia de deportes?
- Intento moverme en la línea que más me motiva y sí, siempre relacionada con los deportes. Desde la Asociación Inline queremos fomentar el patinaje y el hockey en línea en la ciudad de Reus, porque hay un nicho que no está explotado. La zona de trabajo habitual es Tarragona, pero no hay tanta tradición de hockey como en Reus. Queremos expandirnos en una zona donde el hockey patines es protagonista, pero no hay afición de patinaje en línea, que es lo que nosotros promovemos.
-¿Y por dónde empezarán?
- Queremos ser los pioneros en formar el primer equipo de hockey en línea. Estamos intentando a ver si algún club de aquí, tanto el Reus Ploms como el Reus Deportiu, nos da carta blanca y lo podemos formar. De momento todo va bien. Además a nivel de cotas la ciudad es muy plana, no es como Tarragona, de muchas subidas y bajadas. Reus es ideal para patinar.
-Trabaja en una tienda de deportes, ¿cómo consigue combinar su agenda?
- Me organizo como puedo y combinar el trabajo con una programación es importante. La verdad es que estar en una tienda de deportes es una ventaja, porque sé qué hay en el mercado en cuestión de equipaciones. Aparte de vender, realizo proyectos fuera de dicho ámbito, ya que desde la Asociación y mi trabajo promovemos proyectos centrados en visibilizar el hockey y el patinaje en línea. Para realizar estos proyectos se necesitan motivaciones especiales y, la cuestión más importante es no parar de crear cosas y trabajar en la participación de la gente. Lo que queremos hacer es acercar el hockey en línea a la ciudadanía en general, que no se tenga miedo a patinar por la calle para, por ejemplo, ir a comprar el pan. Sobre todo destacamos el campo del aprendizaje, la experimentación y la seguridad.
-¿Con qué edad se practica más el hockey en línea?
-Hay muchos niños que hacen actividades extraescolares, pero también gente mucho más mayor. Hay muchas personas de 30 años y hay una franja media de los 15 hasta los 22 más bien inexistente. Queremos que el aprendizaje sea un juego y no una exigencia. Lo que sí hay que cuidar son las caídas, que a veces son fuertes. Por ese motivo hay que enseñar a la gente a caerse y llevar protecciones.
-¿Como monitor de actividades extraescolares, enseña sólo a patinar?
- Sí, lo que enseñamos es patinaje y hockey. Además también impartimos algo de teoría para que aprendan las variantes que existen. Nos centramos sobre todo en el ámbito de iniciación.
-¿Pero no se contempla la especialización en base a modalidades?
- Sí, una vez ya dominan lo básico, estudiamos la especialización. De hecho, hay muchos estilos: desde el más agresivo, Skate Park, hasta el que se hace con conos, el Free Style Slalom, o el Free Style, que es el que más me gusta, donde la libertad es total. También está el patinaje artístico sobre hielo. La lista es muy larga.
-¿Qué puede decir del ámbito de la docencia? Cuénteme algo que le haya sorprendido.
-Mucha gente valora el esfuerzo y eso da ánimos para seguir. La relación monitor y alumno es estrecha. También te encuentras con gente que no ha patinado nunca y eso es muy valioso.