El Vendrell se pone la misteriosa máscara

Los arqueólogos todavía no concluyen una explicación al hallazgo

10 mayo 2025 18:25 | Actualizado a 10 mayo 2025 18:39
Se lee en minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Fue hace 20 años. Los arqueólogos que excavaban en un yacimiento íbero de Mas d’en Gual en El Vendrell quedaron sorprendidos. Esa zona había albergado un área de explotación agrícola, ganadera y metalúrgica entre los siglos III y I antes de Cristo.

La excavación sacaba a la luz lo previsto: silos para guardar cereal, restos óseos, hornos para trabajar el hierro, fragmentos de cerámica..

Pero entonces la tierra reveló un elemento singular que no casaba con los íberos. ¿Qué hacía allí? Los arqueólogos dieron con una máscara de terracota. Con las medidas de un rostro humano.

Era un hallazgo inédito ¿qué hacía una máscara púnica en un asentamiento íbero?

Era un hallazgo inédito. Esas máscaras son habituales en enterramientos de ciudades cartaginesas o púnicas del Mediterráneo como Cartago, Ibiza o Cádiz. Pero, cómo llegó a un yacimiento íbero? Esa máscara era el único ejemplar documentado en toda la península ibérica.

Y todavía hoy los científicos no dan una explicación de cómo pudo llegar a El Vendrell. Porque vino del exterior. No fue confeccionada aquí. Los estudios arqueométricos que analizan los materiales arqueológicos señalan que los minerales de la tierra de la máscara son del yacimiento de Tharros, en la isla de Cerdeña.

$!La máscara punica. FOTO: JMB

Íberos y cartagineses mantenían una gran relación comercial, pero los arqueólogos descartan que un ciudadano púnico pudiese morir en la zona y fuese enterrado según sus creencias.

Esa máscara, de las conocidas como grotescas gesticulantes y que tiene unos 2.300 años, se exhibe ahora en el Museu Deu de El Vendrell. Una rareza, por su ubicación, que de hecho es la muestra de arte más antigua de la localidad.

Este tipo de piezas tampoco son normales en asentamientos agrícolas y metalúrgicos. Suelen encontrarse en centros funerarios. Se colocaban para proteger al difunto.

Descartado el regalo

La encontrada en El Vendrell ¿pudo formar parte del equipaje de algún emisario cartaginés al asentamiento íbero? ¿Fue un regalo? ¿Estaba entre el material de intercambio comercial? Los arqeólogos lo descartan y señalan que el principal puerto íbero de la zona estaba en Calafell.

Dos décadas después los arqueólogos sólo conforman la procedencia, pero no el motivo de estar en un asentamiento íbero del Penedès.

$!Son conocidas como máscaras grotescas. FOTO: JMB

Además de la máscara, el yacimiento también relevó otras muestras de gran valor como semillas de uva que datan de finales del siglo III a.d.C. Fueron 300 semillas y cientos de pedicelos de viña en el interior de silos.

Cuando estos depósitos dejaban de usarse para guardar cereal se empleaban para residuos. Así se encontraron retos carbonizados de la brisa de la uva. Este hallazgo confirmó la tradición milenaria de la elaboración de vino en El Vendrell.

La excavación en Mas d’en Gual permitió además encontrar una especie de tintero, perfectamente conservado, que serviría para guardar barniz oscuro procedente del sur de Italia. Lo destacado de la pieza, además de su estado de conservación es que en su base presenta una inscripción de tres letras que podría indicar su procedencia.

Al Museu Deu

El Museu Deu de El Vendrell que acoge una de las mejores colecciones de arte de Catalunya y que donó el notario Antoni Deu Font, destinará un espacio permanente a mostrar las principales piezas arqueológicas más destacadas encontradas en el municipio durante años y que permiten seguir la historia de la localidad.

El alcalde, Kenneth Martínez, destacó que la primera pieza que acoge el museo es la máscara de terracota. «Es la primera obra de arte que pudo haber en El Vendrell y debe estar en un museo». Sobre la exposición arqueológico que acogerá el Museu Deu señaló que será permanente.

Acogerá una muestra permanente de los más destacados hallazgos arqueológicos

El Vendrell tuvo hace años un museo arqueológico con todo ese material en la casa en la pasó parte de su juventud el dramaturgo Àngel Guimerà. Con la construcción del flamante Museu Guimerà dedicado a la figura y obra del escritor, el arqueológico se retiró y las piezas se guardaron.

Ahora podrá exhibirse, por lo menos una parte, en un espacio en el Museu Deu. El alcalde Kenneth Martínez señala que el objetivo es que pueda estar acabado a lo largo de este año.

Con la iniciativa el Museu Deu gana en muestra cultural unida a la obra pictórica, escultórica, de tallas religiosas y de las diferentes colecciones de arte que atesoró el notario Antoni Deu Font durante su vida.

El museo celebra este año su 30 aniversario recordando la donación a El Vendrell

Comentarios
Multimedia Diari