La captura y almacenamiento de CO2, central para la industria catalana

20 mayo 2025 13:32 | Actualizado a 20 mayo 2025 17:05
Se lee en minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Catalunya dio el 15 de mayo un paso clave para posicionarse a la vanguardia de la descarbonización industrial en España con la celebración del primer Workshop sobre tecnologías CAUC (Captura, Almacenamiento, Uso y Transporte de CO2), organizado por la Plataforma Tecnológica Española del CO2₂ (PTECO2) con el apoyo de la Generalitat de Catalunya y la Agencia Estatal de Investigación (AEI).

El evento, celebrado en el Auditorio MGS de Barcelona, reunió a representantes institucionales, expertos en I+D+i y líderes del sector industrial para debatir cómo desplegar estas tecnologías esenciales para una industria neutra en carbono y competitiva.

Durante la inauguración, la consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica de la Generalitat de Catalunya, Sílvia Paneque i Sureda, señaló que «no queremos ni podemos ignorar la ciencia y el consenso global. La causa de este calentamiento global es la emisión de gases de efecto invernadero, derivados sobre todo de la actividad humana, y, ante esta realidad, tenemos que poder avanzar como sociedad, pero siempre escuchando a la ciencia, escuchando a los sectores tecnológicos y actuar desde los gobiernos en consecuencia».

«Estas acciones -prosiguió- pasan por dos grandes líneas estratégicas: por un lado, reducir de manera drástica estas emisiones y, por otro, adaptarnos a los impactos inevitables del cambio climático. Esto implica transformar nuestro modelo energético de manera profunda, a la vez que aumentamos la resiliencia de nuestros campos, de nuestras ciudades y de nuestros municipios, así como los diferentes sectores económicos».

«Catalunya -concluyó- está alineada con los objetivos europeos de reducción del 55 % de los gases de efecto invernadero de aquí al 2030, y es precisamente aquí donde las tecnologías CAUC tienen un papel absolutamente fundamental».

Por su parte, el presidente de PTECO2, Pedro Mora Peris, subrayó que «este workshop marca un punto de inflexión en la colaboración entre administraciones, ciencia e industria para hacer realidad proyectos concretos de descarbonización industrial. Catalunya tiene un potencial estimado de captura de hasta 6,6 millones de toneladas de CO2₂ al año, lo que supone más del 20% del total nacional. No podemos desaprovechar esa oportunidad».

Emisiones ‘hard to abate’

Catalunya concentra 6,6 MtCO2-eq anuales de emisiones hard to abate (difíciles de descarbonizar), derivadas principalmente de la combustión industrial no electrificable (2,8 MtCO2-eq) y de procesos industriales como la producción de cemento o productos químicos (3,8 MtCO2-eq). Estos sectores, intensivos en emisiones, representan un 20,6% del potencial estatal de captura, según datos del Inventario Nacional de Emisiones de GEI de 2023.

Las tecnologías CAUC, ya operativas en más de 400 proyectos a nivel global, permiten capturar el CO2 directamente en las fuentes emisoras, transportarlo por tuberías, tren o barco, y almacenarlo de forma segura o reutilizarlo como materia prima en procesos industriales (como fertilizantes, plásticos o combustibles sintéticos). Se trata de una solución clave para sectores donde la electrificación no es viable y, por tanto, indispensable para alcanzar la neutralidad climática.

Tarragona lidera el debate

La presencia de Tarragona en la jornada sobre tecnologías CAUC de la pasada semana en Barcelona fue notable. Representantes de empresas presentes en el polo petroquímico de Tarragona, como Dow, y de cementeras con centros de referencia en este territorio, como Cemex Alcanar, participaron en la mesa redonda titulada La industria descarbonizada, pilar estratégico de la sociedad catalana, moderada por el Diari de Tarragona. Previamente, empresas como Repsol (también con una importante presencia en Tarragona) y organizaciones como la Associació Empresarial Química de Tarragona (AEQT) participaron en otras sesiones dedicadas a analizar las tecnologías de Captura, Almacenamiento, Uso y Transporte de CO2 (CAUC).

Comentarios
Multimedia Diari