Los alcaldes de los municipios del interior del Camp exigen tener voz en la definición del trazado definitivo de la vía de mercancías del Corredor del Mediterrani. «Tengo asumido que Perafort y Puigdelfí se verán afectados, pero hemos de poder plantear que las afectaciones sean mínimas y que podamos sentarnos en una mesa. No puede ser que empiecen a dibujar rayas desde un despacho y después nadie nos convoque», denunciaba el alcalde de Perafort, Joan Martí Pla.
Este municipio, con Roda de Berà, son dos de los que se verán más afectadas por las alternativas que estudia el Ministerio de Transportes.
De las quince propuestas iniciales, la que se ve con mejores ojos es la que plantea ‘recuperar’ la línea de Constantí a Roda de Berà, siguiendo el trazado paralelo a la línea de alta velocidad.
Lo que ahora tiene que acabar de definirse es cómo se concretará esta vía en su paso por el territorio y si pasará por el norte o el sur de la línea de alta velocidad.
En este punto, los alcaldes plantean entrar en el tablero de juego. «Todos estamos de acuerdo en que las mercancías pasen por el interior, pero de qué interior estamos hablando. Alguien debería explicarnos algo y concretarnos cómo nos afectará», argumenta este alcalde.
Joan Martí Pla fue uno de los impulsores de la reunión que se celebró este partes por la tarde en la sede del Consell Comarcal del Tarragonès, a la que acudieron una decena de alcaldes y representantes políticos de estos municipios, junto con la plataforma Mercaderies per l’Interior.
El encuentro sirvió para poner de manifiesto el malestar existente y establecer un diálogo, para concretar una alternativa ante el Ministerio de Transportes para que esta inversión siga adelante.
El objetivo era acercar posturas de cara a la propuesta que desde la plataforma se está trabajando desde hace tiempo y que hicieron llegar al ministerio el mes de diciembre, sin que hayan recibido respuesta alguna.
«De las quince alternativas que se plantearon, seleccionaron tres y entre estas se está priorizando la 1.4, que es la más razonable y que ahora estudiamos para hacerla más económica», afirmó el portavoz de la plataforma, Eugeni Sedano.

Los ingenieros de la plataforma están valorando la no construcción de dos viaductos, uno por encima del río Francolí y otro que debe cruzar la línea de alta velocidad, el Corredor del Mediterrani y la plataforma de la antigua vía entre Reus y Roda.
Sedano lamentaba que «no se avanza». «Vemos que la defensa que están haciendo sobre el tercer carril el Port, la Generalitat y los Ayuntamientos es para que esta solución se quede como definitiva, por lo que seguimos trabajando con esta propuesta porque vemos que esto supondrá un prejuicio para la economía del territorio, que comportará la saturación de las vías».
Déjà vu
El alcalde de Perafort ya vivió una situación similar cuando desde Madrid se planteó que la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona se acercaría al ámbito de Tarragona, con una nueva estación en La Secuita.
Años más tarde, cuando se hizo la conexión de esta vía con la del Corredor del Mediterrani, el municipio volvía a levantarse, ya que uno de los enlaces pasaba entre Puigdelfí y la N-240, encerrando este núcleo de población.
En aquel momento, el alcalde se reunió con el ministro Álvarez-Cascos y le presentaron un proyecto alternativo –que pagó el Ayuntamiento– y que fue aceptado.
Ahora, una de las alternativas que dibuja el ministerio vuelve a pasar por el mismo espacio, de forma que las mercancías pasarán a «25 metros de la piscina». Una situación similar pasa en el caso de Roda de Berà. «En todas las alternativas del ministerio, las rayas acaban en Roda y después está la propuesta de Mercaderies per l’Interior, que en este tramo dibujan un trazado paralelo a la AP-7 y que no podemos ver con buenos ojos porque pasa cerca del campo de fútbol y del nuevo consultorio», explica el alcalde, Pere Virgili.
Virgili defiende que la alternativa más plausible es que el nuevo trazado sea paralelo a la línea de alta velocidad. «Somos conscientes de que las mercancías pasarán por Roda, pero lo único que pedimos es que tenga la menor afectación posible».
Desde el ministerio se presentó el estudio con las diferentes alternativas en julio del año pasado, en una reunión con los alcaldes de Tarragona, Reus, Vila-seca y El Vendrell. No había ninguno de los alcaldes de los municipios del interior, que recibieron el estudio en diciembre.
Cuando pudo tener acceso a la documentación, el alcalde de La Secuita constató que la propuesta que se está valorando pasa por los terrenos en los que quiere construir el parking low cost para la estación de alta velocidad, además de uno de los pozos que abastece el pueblo. «Lo que planteamos es que, en lugar de pasar por el norte de la vía de alta velocidad pase por el sur», argumentaba Eudald Roca.