10 razones por las que el Día de la Mujer sigue siendo necesario

Cada año vuelve la misma discusión: ¿Hace falta un Día de la mujer? Lo cierto es que, días aparte, todavía hay una interminable lista de injusticias, desigualdades, violencias... que afectan a la mitad de la población por el solo hecho de haber nacido mujer. He aquí una pequeña parte

19 mayo 2017 16:07 | Actualizado a 21 mayo 2017 14:09
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

1. Bajan las denuncias de violencia machista pero suben los asesinatos

En lo que va de año ya han sido asesinadas por sus parejas o exparejas 18 mujeres (si se confirman los dos casos del jueves). Es el inicio de año más negro desde que hay cifras. Por contra, y paradójicamente, las cifras de denuncias ante los tribunales van a la baja. De hecho, sólo el 20% de las 44 mujeres asesinadas el año pasado había presentado una denuncia previamente.

En la provincia de Tarragona, sin ir más lejos, se presentaron 1.516 denuncias el año pasado, un 30% menos que el año anterior; la cifra va a la baja desde el 2013. Los abogados y abogadas especializadas advierten de que esta bajada no implica que haya menos casos, sino que hay que mirar hacia otros factores como el miedo, la falta de apoyo a las víctimas, la dependencia económica y la escasa fe en la utilidad que puede tener la denuncia, entre otros.

2. Hay tres violaciones al día

Desde 2009, cuando el Ministerio del Interior comenzó a desglosar la estadística de agresiones sexuales para acomodarse al criterio de la Unión Europea, se han registrado más de 8.200 agresiones sexuales con penetración en España. Son más de un millar al año, tres al día, una cada ocho horas.

3. Y la violencia invisible está a la orden del día

Acorralamientos, tocamientos indeseados, gesticulaciones o miradas lascivas, comentarios sexuales... Son todas situaciones que constituyen acoso sexual, pero que no siempre son identificadas o condenadas por quien las presencia.

En Tarragona se realizó un estudio a propósito del lanzamiento de la campaña Respecta’m que busca evitar estas actitudes especialmente en los espacios de ocio. En el estudio, para el cual se entrevistó a 374 personas (en su mayoría, jóvenes) de la ciudad de Tarragona, encontraron que tres de cada diez encuestados había presenciado acoso sexual de chicos hacia chicas entre su grupo de amigos durante sus salidas nocturnas. Había pasado al menos una vez en el último año.

4. Ellas trabajan 84 días más al año para ganar lo mismo

Una mujer tiene que trabajar, de media, 84 días más al año que un hombre para ganar igual que un hombre que desempeña el mismo trabajo, recuerda Ana Santos, concejal de Igualdad del Ayuntamiento de Tarragona.

Según datos de UGT, las mujeres en Catalunya ganan, de media, 7.123 euros menos al año que sus compañeros hombres. Además, apuntan, no hay sectores que se salven de la brecha salarial, que estiman en un 26%.

Y el asunto no tiene visos de una pronta solución. Según un reciente estudio del Foro Económico Social, la brecha no se cerrará hasta dentro de 170 años.

Lo peor es que la desigualdad crece cuando llega la jubilación. Actualmente Catalunya es la comunidad autónoma donde hay más diferencia (un 37,15%, 183 euros mensuales) en las pensiones que cobran, de media, mujeres y hombres.

5. Más de la mitad de las mujeres renuncia a su carrera profesional cuando son madres

El 58% de las mujeres renuncia a su carrera profesional al ser madre, frente al 6% de sus parejas. Además, el 51% de las mujeres sin hijos asume que, de ser madre, renunciaría a su desarrollo laboral; sólo el 11% de sus parejas reconoce esta situación.

Son datos de un estudio encargado por el Club de Malas Madres presentado recientemente y que contó con 24.000 encuestas. Una de las claves sigue estando en el reparto desigual del trabajo doméstico y de la crianza de los hijos; independientemente del tipo de la jornada o de los ingresos de los padres, ellas son las que llevan el peso.

Además, el 54% de las mujeres declara ser la principal responsable de las tareas invisibles (aquellas tareas mentales que tienen que ver con la organización o planificación y que son difícilmente cuantificables), frente al 17% de los hombres. Las mujeres están pendientes de los requerimientos del colegio/guardería en un 72% de las ocasiones; del seguimiento médico de los hijos/as en un 67%; de poner lavadoras el 66% de las veces; y de preparar lista de la compra un 59%.

6. Faltan científicas 

Según el informe Científicas en cifras presentado este mes de febrero, el porcentaje de mujeres investigadoras en España ha aumentado en solo cinco décimas respecto a los resultados del 2013, hasta alcanzar el 39% del total del personal investigador en el sector público y privado. Asimismo, y con un leve avance en relación a periodos anteriores, llega ya al 50% el número de mujeres doctoradas. 

Pero mientras la igualdad se mantiene en los escalones bajos del profesorado investigador (ayudantes, contratados, adjuntos y asociados), en los niveles de catedráticos, eméritos y titulares la proporción es tremendamente desigual. Según el informe, solo el 21% de los catedráticos de universidad (el 25% en los organismos públicos de investigación) son mujeres. Más aún, solo tres mujeres rigen hoy los destinos de alguna de las 50 universidades públicas del país.

Contar con más mujeres científicas acabaría con situaciones como ensayos clínicos de fármacos que se realizan sólo en hombres. Recientemente el Parlamento Europeo reclamó la necesidad que los ensayos se realicen tanto con hombres como con mujeres y que los medicamentos indiquen en sus etiquetas si en sus ensayos hubo representación femenina y si los efectos pueden variar.

7. No terminan de llegar a donde se toman las decisiones

El año 2017 arranca con 92 mujeres en los consejos de administración de las empresas del Ibex 35, una más que en 2016, lo que significa un incremento del 1,1% que supone una evidente ralentización respecto al aumento del 13,75% de 2016 y a los registrados en los demás años de la década. Así se recoge en un informe realizado por la consultora Atrevia y el IESE.

En la administración pública las cosas no son mejores. En Catalunuya, por ejemplo, a pesar de que hay más mujeres que hombres trabajando en este sector, sólo un 32% de los órganos superiores, altos cargos o directivos están ocupados por ellas, y casi un 70% los ocupan ellos. Y en lo que se refiere a política valga otro ejemplo. Del total de alcaldes de Catalunya, solo un 19,20% son mujeres. La cifra apenas ha aumentado en 9,2 puntos desde 2003.

8. La cultura y el deporte no se salvan de las desigualdades

En el caso de los festivales de música el ejemplo es claro. Según los datos compilados en la iniciativa #sinmujeresnovoy, en una treintena de festivales realizados desde el verano pasado en España la representación femenina no llega al 10%.

También quedó claro en la reciente entrega de los Premios Goya. Según un informe de CIMA (Asociación de mujeres cineastas), en 2015 sólo había una mujer por cada tres hombres en la producción ejecutiva en España. Las únicas categorías en la que las mujeres llegaban a la igualdad con los hombres era en maquillaje y vestuario.

En los deportes la representación femenina no ha hecho más que mejorar en resultados deportivos. Un ejemplo son los Juegos de Río, donde ellas ganaron 9 medallas olímpicas, frente a 8 de los hombres.

No obstante, sus logros no consiguen la misma visibilidad. Según un informe del Consell de l’Audiovisual de Catalunya, las mujeres sólo ocupan el 3,9% del tiempo de los bloques deportivos de TV3.

9. La publicidad y los medios siguen alimentando estereotipos

La publicidad sigue siendo una fábrica de estereotipos. El ejemplo más reciente es el cartel de la discoteca de Barcelona que ofrecía dinero a las clientas que acudieran sin bragas.

Las formas de perpetuar los estereotipos en la publicidad y los medios, no obstante, suelen ser más sutiles. El cuerpo de la mujer siempre es un objeto que se convierte en el mejor reclamo. En este mundo ellas siempre son guapas, delgadas, jóvenes... Son mensajes que no ayudan en nada a atajar el creciente número de personas que sufren trastornos alimentarios. Se calcula que unas 400.000 mujeres sufren anorexia nerviosa en España y que la edad de inicio se ha adelantado en torno a los 13 ó 14 años...El 90 por ciento de las personas afectadas siguen siendo mujeres.

En los medios de comunicación, más de lo mismo. La presencia de mujeres es mínima tanto en los contenidos informativos como en los espacios de opinión.

10. Las cosas no están mejor en el resto del mundo

En el resto del mundo no sólo se reproducen en mayor o menor medida todas situaciones anteriores, sino que se suman asuntos tan graves como la mutilación genital. A muchas niñas la amenaza les sigue acompañando cuando emigran. En España unas 17.000 niñas están en peligro de sufrir ablación. Se trata de menores de 14 años residentes en el territorio español que proceden de los países subsaharianos donde persiste la práctica de la ablación... Además, en todo el mundo hay cada año 14 millones de niñas obligadas a contraer matrimonio forzadas... Casi tres millones de personas son víctimas cada año de la trata de personas y el 80% de los que sufren este tipo de esclavitud moderna en el mundo son mujeres y niñas; es el segundo negocio clandestino más lucrativo del mundo, solo por detrás del tráfico de armas y drogas... En fin. El 8 de marzo es un día con poco que celebrar y mucho para pensar.

 

Comentarios
Multimedia Diari