El 18 de mayo de 2023, mientras guiaba a un alpinista chino hacia la cumbre del Everest, Gelje Sherpa descubrió a un alpinista malayo varado al borde de la muerte. Para salvar la vida del alpinista, Gelje convenció a su cliente chino de que finalizara su ascensión a la cumbre y descendiera al campo base del Everest, lo que le permitió centrarse en salvar la vida del alpinista malayo. Lo envolvió en un colchón de dormir, le dio oxígeno, se lo puso a la espalda y lo arrastró durante 6 horas montaña abajo hasta un lugar seguro. El alpinismo tiene estas cosas. El himalayismo las multiplica. El alpinista malasio, de nombre Ravichandran, se había quedado atrapado en la «zona de la muerte» del techo del mundo. Estaba a más de 8.300 metros, agarrado a una cuerda,temblando de frío y nadie le ayudaba. Gelje Sherpa, que ya atacaba la cima, decidió dejarlo todo para concentrarse en salvar la vida de Ravichadran. Éste nunca se lo agradeció. Ni en la prensa, ni en la televisión, ni en sus redes sociales. Por lo visto consideró que agradecer este gesto lo iba a perjudicar en su relato y decidió contar otra historia dónde el héroe no era un sherpa. No es el primero en hacerlo. Si hay un pueblo oscurecido por el colonialismo mental son los sherpas del Nepal. Si quieren conocer la verdadera historia del himalayismo lean a Xiana Siccardi y Lapka Shepra, «La otra historia del Himalaya».
Sherpas
03 marzo 2025 21:45 |
Actualizado a 04 marzo 2025 07:00

Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este
enlace.
Comparte en:
Comentarios