Francisco Aguilera: «El autismo angustia mucho a las familias»

El doctor explica las necesidades y capacidades de los niños y niñas

03 abril 2020 16:05 | Actualizado a 03 abril 2020 16:11
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Temas:

Cada año, el 2 de abril se commemoró el Día Mundial de concienciación sobre el Autismo. En la actual situación de confinamiento, el movimiento asociativo del autismo en España promovió la campaña ¡Súmate al reto LIUB 2020!, en la que animó a las familias a mostrar su solidaridad con las personas con autismo, sus familias y las personas que les atienden. El doctor Francisco Aguilera, director Médico de Villablanca Serveis Assistencials en Reus, explica la realidad del colectivo.

¿Qué es el autismo?

El autismo es un trastorno del desarrollo que sucede en los primeros 30 meses de la vida del niño o la niña. Es un trastorno psicobiológico, es decir, que tiene un componente biológico y otro psíquico, de comunicación y de interacción social.

¿En qué medida es un trastorno psicobiológico?

El porcentaje es muy variable y ahora mismo es una cuestión que está en estudio. Sabemos que hay algunos genes afectados o alteraciones genéticas en las personas que padecen este trastorno pero, a día de hoy, los datos no son suficientemente claros para explicar o decir que el Autismo es un trastorno genético. Serian personas que padecen alteraciones genéticas pero que si en un componente de su entorno no se da, puede ser que el trastorno no se manifieste.

«Si en los 30 primeros meses de vida no han aparecido los síntomas no hablamos de un trastorno del espectro autista»

En cuanto al entorno, ¿de qué dependerá que se manifieste el Autismo?

Primero dependerá de la fuerza que tengan las alteraciones genéticas. Si fuesen muy graves bastaría con que hubiera un ambiente poco favorable, como por ejemplo no dar a los niños y niñas un apego infantil intenso o no ofrecerles de pequeños una interacción con los padres adecuada. Hay que decir también que hay niños autistas que han tenido todo esto y aun así se manifiesta el trastorno.

¿Se puede diagnosticar más allá de los primeros meses de vida?

Si en los 30 primeros meses de vida no han aparecido los síntomas no estamos hablando de un Trastorno del Espectro Autista (TEA). Será otra enfermedad, como una psicosis infantil o cualquier otro trastorno de inicio en la infancia.

¿Cuáles son las señales de alarma que deben tener en cuenta las familias?

Son bebés y niños y niñas de hasta dos años y medio que no interactúan, no miran a los padres y desvían la mirada, cuando están con otras personas no hacen caso, son niños muy parados y pueden quedarse mirando un objeto durante mucho tiempo… El comentario de los padres es que algo le pasa al niño porque no se mueve, no se manifiesta.

«En función del diagnóstico, se busca estimular a los niños y favorecer terapias»

En la provincia, ¿cuál es el porcentaje de incidencia?

Es un diagnóstico que, hoy en día, lo tenemos más claro que hace unos años. Antes había familias que tenían hijos con estas características y hasta que no eran adultos no se les diagnosticaba un Trastorno del Espectro Autista. En cambio, hoy el sistema de salud pública ha evolucionado y a los bebés y niños se les diagnostica. Aunque es difícil dar una cifra, diría que un 1% de los niños y niñas tienen este diagnóstico.

¿A qué aspectos del desarrollo afecta?

Lo que los profesionales llamamos  Trastorno del Espectro Autista, puesto que hay muchos tipos de Autismo que están englobados en el mismo nivel, tienen tres características: un problema en la interacción social, un problema de comunicación y un problema de imaginación, es decir, están fuera de la realidad y suelen tener intereses muy intensos, muy repetidos y concretos.

«Los niños y niñas con autismo que tienen adquirida la capacidad de lenguaje deberían ir a la escuela ordinaria»

¿Y en los casos más graves?

Hay que tener en cuenta que cuando hablamos del Trastorno del Espectro Autista hay casos más graves que, aparte de los tres síntomas comentados anteriormente, no hablan, no han llegado a desarrollar la capacidad de lenguaje y tienen problemas motrices. Pero también hay otras personas que hablan y se mueven perfectamente que son los diagnosticados con el Síndrome de Asperger.

¿La comunicación es el síntoma más importante?

Sí, porque son personas que no tienen intención de relacionarse con nadie, están en una burbuja. De hecho, la palabra Autismo significa «dentro de sí mismo».

¿Con qué recursos cuentan, hoy en día, las familias?

El autismo angustia mucho a las familias. En función del diagnóstico, se busca estimular a los niños y favorecer terapias. Por ejemplo, en el caso del Síndrome de Asperger en la escuela se buscaría una ayuda para que el niño se desarrolle como los demás compañeros. En otros casos, hay que buscar métodos para que se comuniquen, como los pictogramas que permiten expresar a lo que quieren sin hacerlo verbalmente.  

¿Qué avances se han producido en el diagnóstico?

Sobre todo el mismo diagnóstico del trastorno, porque hace unos años no era así. El diagnóstico en los 30 primeros meses de vida permite aplicar, desde un primer momento, terapias que ayuden a proporcionar las herramientas necesarias para que la calidad de vida sea lo más funcional y autónoma posible.

«La palabra ‘autismo’ significa ‘dentro de sí mismo’»

¿Qué consecuencias acarrearía un diagnóstico tardío?

El niño o niña habrá pasado etapas de la vida en las que no se habrá podido favorecer el desarrollo cognitivo, puesto que el desarrollo del cerebro en edad adulta ya ha concluido. Además, en el ámbito de relaciones sociales ya se han establecido unas pautas y unos comportamientos rígidos, por lo que es difícil ayudarle.

¿La escuela está preparada?

Estamos en este camino, lo que es positivo. Está claro que los niños y niñas con Autismo y que tienen adquirida la capacidad de lenguaje deberían ir a la escuela ordinaria y allí ofrecerles los poyos necesarios para que disminuya la dificultad que tienen en la interrelación. En estos casos, en el colegio se debe normalizar su vida y que sea como la de los demás niños. Debemos favorecer que no estén todavía más en su mundo interior.

Comentarios
Multimedia Diari