Llúcia Oliva: 'Conocer nuestro pasado nos ayuda a entender el presente'

Memorimage. La periodista Llúcia Oliva presenta una película sobre Vidal i Barraquer, la dictadura de Franco, la cultura y la lengua catalanas en el marco del festival de cine documental de Reus 

08 noviembre 2018 14:20 | Actualizado a 08 noviembre 2018 14:25
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Temas:

La periodista Llúcia Oliva presentará su película Hereus d’un cardenal proscrit hoy jueves en el festival de cine documental Memorimage de Reus. La pieza se proyectará en el Teatre Bartrina a partir de las 21 horas. El proyecto trasladará al público al tiempo de la dictadura de Franco, en la que hubo «una parte de la iglesia católica tarraconense que contribuyó a recuperar la lengua y la cultura catalanas». Según remarca Oliva, aunque el nacionalcatolicismo caracterizaba el régimen, la dictadura en Tarragona se inició con su arzobispo exiliado, Francesc Vidal i Barraquer, la figura nuclear del documental. 

¿Cómo surgió la idea de llevar a cabo la película ‘Hereus d’un cardenal proscrit’?
En los últimos años me he dedicado a buscar documentación y realizar documentales sobre el antifranquismo. Anterior al presente documental, hice otro en el que retrataba el papel de la iglesia en los momentos antifranquistas en plena dictadura, en la zona de Barcelona y el área metropolitana. En este caso, hubieron tres curas de la demarcación de Tarragona, Josep Gil, Francesc Xammar y Miquel Barberà, que lo vieron y sugirieron abordar la resistencia por parte de la iglesia en momentos del régimen franquista en el territorio. 

¿Cuánto hace de eso?
Un par de años aproximadamente. A lo sumo es también el tiempo dedicado al proyecto. Completando todo el documental he observado que he aprendido mucho. Es decir, el papel que tuvo la iglesia antifranquista en la zona de Barcelona es totalmente distinto a lo que ocurrió en la demarcación de Tarragona. El porqué es sencillo: en las comarcas de Tarragona y, especialmente en los pueblos, la masa social dependía en gran parte de la dinamización que ejercía el vicario que tenían. Éste animaba a todos a que conservaran y cultivaran las costumbres catalanas. También dieron a conocer el catalán a la gente. En Barcelona, todo estuvo más centrado en la lucha por tener unos barrios dignos, por los derechos humanos y laborales. En los barrios de Tarragona y Reus también barrios de Tarragona y Reus también nos encontramos con parte de la iglesia y cristianos de base que luchan por la misma idea. Mi objetivo era dar a conocer que durante el Franquismo hubo una parte de la iglesia, laicos y cristianos de base que quisieron resistirse a la voluntad del Franquismo de aniquilar el catalán, el catalanismo y toda su cultura. Para hacer efectiva esa resistencia, promocionaron y resurgieron actos populares, como el teatro en catalán. Mi intención ha sido explicar a la demarcación de Tarragona y las comarcas de Lleida el pasado vivido durante el régimen franquista. Conocer nuestro pasado nos ayuda a entender el presente.

¿Por qué es necesario reivindicar a Vidal i Barraquer?
Creo que fue un personaje muy desconocido dentro de Catalunya y que hizo mucho. La fuerza moral antifranquista marcó generaciones y en el documental se enlaza con la labor de Vidal i Barraquer y con los eclesiásticos que conectaron con él, como el obispo Josep Pont i Gol. El documental tiene una estructura redonda: comienza hablando de su historia y acaba mostrando qué influencia pudo llegar a tener en la Diócesis en el tiempo del franquismo. Hay que recordar que al morir Vidal i Barraquer en el exilio, no se pudo trasladar su cuerpo a Tarragona hasta que Franco murió.    

¿Cómo fue la búsqueda de testimonios?
Conté con una treintena de personas de las que he conseguido 200 cortes de voz. Van apareciendo en el documental y supuso esfuerzo. El proyecto encierra una fase de investigación, porque ha sido cuestión de tirar de hilos de dos fuentes distintas: los propios testimonios y la documentación a la que tuve acceso. A través de esta encontré a personas que reivindicaban actos populares. Han habido testimonios interesantes, como el que expone el cantante Raimon. Cuenta que el régimen afectó en todos los ámbitos. Poder cantar en dependencias parroquiales supuso una salida para muchas carreras artísticas, si se quería cantar en catalán.

El tema de la preservación de la lengua catalana está muy vivo. 
Hay historias que se repiten. 

Comentarios
Multimedia Diari