Transportes licita un proyecto de 14 millones para mejorar las carreteras de Tarragona
El contrato contempla la instalación de sistemas de señalización vertical de detección y limitación variable de velocidad en el tramo de la AP-7 entre los kilómetros 288 y 313

El contrato tendrá una duración inicial de dos años.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado un contrato valorado en 14 millones de euros (IVA incluido) para la conservación y explotación de carreteras estatales en la provincia de Tarragona, según recoge el anuncio que será publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El contrato tendrá una duración inicial de dos años, con posibilidad de prórroga de hasta tres años adicionales, más una extensión extraordinaria de nueve meses.
El contrato forma parte del programa de mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado (RCE), cuyo objetivo es garantizar unas condiciones óptimas de circulación, vialidad y seguridad para todos los usuarios. Incluye tareas como vigilancia, atención a accidentes, vialidad invernal, control de túneles y mantenimiento de instalaciones.
Cerca de 100 kilómetros de red viaria
El contrato afectará al sector nº04, que abarca casi 100 kilómetros de carreteras, de los cuales 88,3 kilómetros corresponden a tramos de autovía. Las vías incluidas en el contrato son:
- AP-7 entre los kilómetros 258,5 (límite con Castellón) y 346 (Salou).
- Enlace con la A-7 en el km 281.
- Enlace con la C-42 en el km 319.
- Áreas de servicio de L’Hospitalet de l’Infant (km 283-284) y Baix Ebre (km 317-318).
Además, el contrato contempla la instalación de sistemas de señalización vertical de detección y limitación variable de velocidad en el tramo de la AP-7 entre los kilómetros 288 y 313.
Compromiso con la sostenibilidad y la reducción de emisiones
Uno de los aspectos más destacados del contrato es su fuerte componente de sostenibilidad ambiental. En línea con los compromisos del Ministerio, los pliegos de licitación incorporan objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, así como mejoras en eficiencia energética.
Las empresas licitadoras deberán presentar una estimación del CO₂ que generarán durante la ejecución del contrato y, en caso de ser adjudicatarias, un plan de descarbonización en los seis primeros meses, con el objetivo de alcanzar el balance neutro de carbono en cinco años. Para compensar las emisiones, podrán recurrir a proyectos registrados en el Ministerio para la Transición Ecológica o bien a otras fórmulas acreditadas.
Ya en 2022, los contratos COEX incorporaron medidas como autoconsumo energético, iluminación eficiente, sistemas renovables de calefacción o el uso de vehículos eléctricos.
Modelo de contrato mixto
Este contrato responde al modelo mixto de servicios y obra, con el que se pretende ofrecer un servicio de movilidad integral, mejorar el estado de la infraestructura y optimizar recursos públicos. Las actuaciones comprenden desde estudios de seguridad vial y planificación, hasta trabajos de conservación ordinaria para garantizar el buen estado de los elementos funcionales de la carretera.
El Ministerio estima que la aplicación de este modelo puede contribuir a reducir hasta 71.640 toneladas anuales de CO₂, lo que refuerza su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular los objetivos 7 (energía asequible y no contaminante), 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 9 (infraestructura resiliente) y 11 (ciudades y comunidades sostenibles).