La URV impulsa un plan de uso público para preservar el Bosc de la Marquesa de Tarragona
El objetivo ES definir un modelo que combine la conservación de los valores naturales de este espacio emblemático con la posibilidad de disfrutarlo de forma responsable

El Bosc de la Marquesa de Tarragona.
La Fundació del Bosc de la Marquesa y la Universitat Rovira i Virgili (URV) han puesto en marcha el Proyecto de Planificación del Uso Público del Bosc de la Marquesa, con el objetivo de definir un modelo de gestión activa que combine la conservación de los valores naturales de este espacio emblemático del litoral de Tarragona con la posibilidad de disfrutarlo de forma responsable.
El proyecto está liderado por las investigadoras del Departamento de Geografía de la URV, Alba Font y Marta Nel·lo, y cuenta con la participación de estudiantes de los grados en Geografía, Análisis Territorial y Sostenibilidad, y en Turismo y Hotelería, fomentando así la transferencia de conocimiento y el aprendizaje práctico. En los próximos meses, se convocará también a los agentes del territorio implicados para participar en la definición y validación de las futuras actuaciones.
El objetivo principal es diseñar una estrategia integral de uso público que sea compatible con la preservación de los valores ecológicos, culturales y paisajísticos del espacio. El proyecto incluye la promoción de un turismo responsable y la implementación de medidas específicas de protección del patrimonio natural, cultural y recreativo.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Restauración y gestión de HIC y especies de flora protegida en el Bosc de la Marquesa”, que cuenta con financiación del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Catalunya, en el marco de su línea de subvenciones para mejorar el estado de conservación del patrimonio natural y la biodiversidad en espacios protegidos. El programa estará en marcha hasta el año 2027.
El Bosc de la Marquesa está declarado Espacio Natural Protegido por la Generalitat de Catalunya y forma parte de la Red Natura 2000. Está catalogado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) por la Unión Europea. Debido a su alto valor ecológico, están prohibidas actividades como acampar, hacer fuego, tirar basura, pescar y cazar. Con 90 hectáreas, constituye una muestra excepcional del litoral mediterráneo y su ecosistema es de especial interés científico por la presencia de hábitats y especies únicas.
El espacio se ha mantenido intacto hasta hoy en gran parte gracias a Caridad Barraquer de Borràs, conocida popularmente como la Marquesa, quien fue su propietaria y se negó a venderlo durante los años sesenta para evitar su urbanización.