Valerie Sabino recibe el Premi Dow en un acto donde se puso en valor la competitividad de las empresas
El director del complejo industrial de dicha empresa en Tarragona, Ignasi Cañagueral, asegura que «si no somos competitivos, otros vendrán a serlo»

Roc Muñoz (alcalde de La Canonja), Lluís Argilaguet (directivo de Dow), Valerie Sabino, Jaume Baró (secretario de Empresa i Competitivat de la Generalitat) y Josep Pallarès (rector de la URV) durante la entrega del premio a la ganadora.
La joven de 23 años estudiante de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Química (ETSEQ) de la Universitat Rovira i Virgili, Valerie Sabino, ha recogido esta tarde de miércoles el premio como ganadora de la edición número 47 del Premi Dow, que otorga anualmente esta empresa química. Un acto que sirvió para poner en relieve la necesidad de que las empresas sean más competitivas y de diferenciarse de lo que producen otros país, principalmente asiáticos.
El galardón incluye una oferta laboral en cualquiera de los centros que tiene Dow en Europa. Así, desde el pasado mes de abril la ganadora está trabajando en la planta del polígono sur. Y se apresuró en su discurso porque «a las diez comienzo el turno de noche», dijo entre risas de los asistentes.
Durante el acto también se repartieron galardones de los finalistas: Maria Blen Mumpeu, Pau Aragón y Sergi del Pozo.
El director del complejo industrial de Dow en Tarragona, Ignasi Cañagueral, señaló la importancia del «liderazgo y del trabajo en equipo» como algunos de los factores a la hora de conceder el premio.
Cañagueral se refirió al momento actual de la industria química: «El sector está perdiendo mucha competitividad, tenemos un problema». Y añadió que «si no somos competitivos, otros vendrán a serlo». Y la apagada eléctrica de hace unas semanas «no nos ha ayudado».
Los factores negativos
Para el director de Dow en Tarragona, hay tres factores claves: elevados costes energéticos y de las materias primeras –la energía es dos o tres veces más cara que en Estados Unidos y cinco veces más el gas–, la sobrerregularización y la bajada de la demanda.
Por contra, señaló, China, que antes suponía el 14% de la industria química mundial, en estos momentos es el 45%. Pero el responsable de Dow Tarragona mostró también optimismo, para «trabajar juntos con el Port, la sociedad civil, etc».
Se refirió a la planta de Dow del polígono sur como «la más importante de plástico en Europa y África» porque «fabricamos productos diferenciados. Tenemos una hoja de ruta». Y es que, según él –y otros de los intervinientes–, el futuro pasa por fabricar productos diferenciados porque, según comentaba, si se va a competir en cantidad, la batalla está perdida.
«Necesitamos energía barata y baja en carbono, hidrógeno bajo en carbono y barato, porque se tiene que quemar, dijo, «y también capturar el CO2 y almacenarlo».
El mundo del cambio
Lluís Argilaguet, director global de producción del negocio de Cloro Alcalino Vinilo, Óxido de propileno y Propilenglicol, dio una visión mundial de la situación. No en vano lleva 37 años en la empresa y ha trabajado en diferentes países. Señaló que el mundo está cambiando. Ya lo hizo en 2020 con la covid, «ahora Rusia ha provocado un caos energético; EEUU, nuestro ideal natural, no está por la labor de ayudarnos demasiado; está el totalitarismo de Putin, y los países asiáticos son la referencia mundial de la tecnología».
Ante esta panorama, aseguró que «Europa ha perdido liderazgo. Y solo faltaba el festival de aranceles de Trump, que ha generado caos».. Ante esta situación, afirma que «tenemos que hacer algo a nivel europeo. Y rápido».
Pero también hay que reaccionar a nivel local, «necesitamos una mentalidad de sumar, de añadir» sinergias con los elementos de la zona.
«Faltan políticos»
Roc Muñoz, alcalde de La Canonja, municipio donde está enclavado el complejo Dow del polígono sur, reconoció que faltan ingenieros, «pero también políticos que sean capaces de poner en marcha lo que la gente de la química dice».
Por su parte, el rector de la URV, Josep Pallarès, recordó el primer galardonado con el premio Dow hace 47 años, Anton Valero, que más tarde fue presidente de Dow Chemical Ibérica. «Para la universidad, la investigación es muy importante», subrayó, y el premio supone «una relación de talento e innovación desde el territorio».
Alabó algunas de las excelencias de la URV. Según un estudio, la Rovira i Virgili está en el primer puesto de las universidades españolas como referente para estudiar química y en segundo lugar para cursar estudios de ingeniería química.
Las personas
Una Valerie Sabino sonriente subió a la tribuna, donde recordó sus orígenes humildes, cuando su familia emigró a España desde la República Dominicana. La ganadora del Premi Dow 2025 aseguró que en el futuro quiere ser ingeniera de producción. Pero ante todo subrayó que «el activo más importante de una empresa son las personas». Ella, desde el pasado mes de abril, trabaja en la planta de Dow en el polígono sur, donde estará un año, que es premio que ganó. Pero, tal como dijo, aunque sea ingeniera, «nunca dejaré de ser Valerie».
«Valerie es el futuro, no solo de Dow sino de la industria. Y lo quiere cambiar con nosotros», apuntaba Antonio Logroño, director general de Dow para España y Portugal.
Destacó la importancia de la educación, «tenemos en los colegios e institutos jóvenes que quieren estudiar ingeniería». Y de la ETSEQ dijo que es «la mejor universidad de ingeniería química del país». Sobre el futuro, se mostró positivo. «Las inversiones llegarán si podemos asegurar la competitividad».
Cerró el acto Jaume Baró, secretario de Empresa i Competitivitat de la Generalitat, quien apostó por las «sinergias entre la URV y las empresas» y también por «acelerar las tecnologías puente para esta descabonización».

Elisabet Romero (subdelegada del Gobierno central en Tarragona), el finalista Sergi del Pozo y Ioanis Katakis (director de la ETSEQ).

Joan Martí Pla (alcalde de Perafort), el finalista Pau Aragón y Antonio Logroño (director general de Dow para España y Portugal).

Joan Maria Sardà (alcalde de La Pobla de Mafumet), la finalista Maria Belen Mumpeu e Ignasi Cañagueral (director del complejo industrial Dow en Tarragona).

Lluís Argilaguet, director global de producción del negocio de Cloro Alcalino Vinilo, Óxido de propileno y Propilenglicol, durante su intervención.

Personalidades y alumnos de la URV asistieron a la entrega del premio.