Encuestan a más de 2.000 adolescentes de Tarragona sobre el uso de drogas

Es parte del programa de prevención del consumo basado en el ‘modelo islandés’. La experiencia pionera de Tarragona ha sido clave para extender ‘Planet Youth’ a ciudades de Catalunya y Latinoamérica

19 abril 2021 17:50 | Actualizado a 20 abril 2021 06:57
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

¿Qué factores influyen en que un adolescente consuma sustancias como alcohol, tabaco y otras drogas? ¿Y qué cosas le protegen frente a ese consumo? Esa es justamente una de las claves con las que intentará dar la encuesta anónima que se está llevando a cabo entre más de 2.000 alumnos de cuarto de la ESO y primero de bachillerato o ciclos formativos (15 y 16 años) de la mayoría de los institutos públicos y concertados de Tarragona. Son 71 preguntas en las que se les pide, además, que respondan cuestiones sobre sus relaciones con sus padres, sus amigos o su tiempo de ocio.

La encuesta, que ya se ha llevado a cabo en otras dos oportunidades (2017 y 2019) es el punto de partida para planear una serie de acciones comunitarias y con las familias ya que en las encuestas anteriores han encontrado, por ejemplo, que el control de los padres es uno de los factores ‘protectores’ frente al consumo.

Las claves del milagro islańdés

Es, a grandes rasgos, la base del que se conoce como el ‘modelo islandés’. Y es que los años 90 Islandia estaba entre los países con mayor consumo de sustancias entre adolescentes. En 1999 la tasa de embriaguez durante los últimos 12 meses era del 56% (incluso por encima del 52% de la media europea) y el 15% admitía fumar cannabis. En 2015, quince años después, la tasa de fumadores de tabaco entre los adolescentes había caído al 16% (46% de Europa); las tasas de consumo de alcohol descendieron al 9% (48% en Europa) y el consumo de cannabis bajó hasta el 5% (16% en Europa).

El Centro Islandés para la Investigación y el Análisis Social (ICSRA), con sede en Reykjavik, fue capaz de aislar -a través de rigurosas encuestas entre los jóvenes- aquellas circunstancias ambientales que influían en los elevados consumos de los adolescentes: falta de sanciones de padres u otros adultos; baja inversión individual y de la comunidad en valores positivos, como por ejemplo tener aspiraciones educativas altas; y la falta de oportunidades para participar en actividades extraescolares deportivas y artísticas entre otras.

El Proyecto comenzó como Youth in Iceland, pero a medida que se internacionalizada pasó a ser Youth in Europe y, actualmente, Plante Youth. Se trata, explica Jon Sigfusson, presidente del Consejo y máximo ejecutivo de ICSRA y Planet Youth, de entender que es «un círculo completo que va desde los padres, el grupo de amigos, el ambiente del colegio o el tiempo libre fuera del horario escolar».

Planet Youth está presente en 400 ciudades de 11 países de tres continentes: Holanda, Irlanda, Lituania y España en Europa; Canadá, Estados Unidos, México, Chile y Argentina en América; y Australia y Nueva Zelanda en Oceanía. En los próximos meses se unirán Ucrania y Escocia. Mañana tendrá lugar el seminario internacional en el que se actualizará la hoja de ruta del proyecto. Será de manera telemática debido a las circunstancias sanitarias.

La conexión tarraconense

El Ayuntamiento de Tarragona fue el primero en poner marcha el modelo en España. Ahora, con Patricia Ros (que durante años lideró el Servicio de Prevención de las Adicciones municipal), como responsable, el proyecto se ha llevado a Reus, Amposta y Lleida.

«La adaptación a Catalunya del modelo creado por el ICSRA fue absolutamente fundamental para dar el salto a Latinoamérica, con Chile como punta de lanza, y ahora también México y Argentina. El ejemplo de Tarragona sirvió para mostrar que se podía a avanzar en países más poblados y con menos recursos que Islandia, y fue decisivo para que el Gobierno chileno se fijase en Planet Youth», reflexiona.

De la mano de la URV

Actualmente en Tarragona el Departamento de Antropología y la Cátedra de Inclusión Social de la Universitat Rovira i Virgli han recogido el testigo de ICSRA al frente de la parte científica del proyecto. La universidad, de hecho, obtuvo una beca de investigación del Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud que le ha permitido continuar con el estudio de los datos de las encuestas. Dirigen, además, la encuesta que se está aplicando actualmente.

«El modelo Planet Youth -destaca Marisa Cerrillo, técnica del Servicio de Prevención de las Adicciones del Ayuntamiento de Tarragona- nos ha servido para ampliar el foco de la prevención que habíamos iniciado en 2008 en el ámbito del ocio nocturno con la Plataforma Nits Q; hemos tejido complicidades con otros departamentos municipales (Juventud, Centros Cívicos, Igualdad, Educación, Policía Local, etc) y con agentes clave que juegan un papel fundamental como referentes de salud: pediatras, farmacéuticos, profesionales sanitarios de las Áreas Básicas de Salud…».

Se trata, resume, no solo de que el adolescente sea capaz de tomar buenas decisiones, sino de que los adultos que lo rodean estén en la misma línea. Dice, por ejemplo, que para reducir el consumo de alcohol en los jóvenes también es clave que los adultos cambien su percepción de riesgo frente a esta sustancia.

El año pasado el audiovisual rodado en Tarragona a modo de material divulgativo que resume el ‘modelo islandés’ recibió la Medalla de Oro en el festival internacional de publicidad ‘Muse Awards’.

Próximamente el Ayuntamiento dará a conocer los resultados de la encuesta de 2019 (que actualmente está presentando a los institutos participantes) y explicará las nuevas acciones comunitarias que se llevarán a cabo en base a los resultados obtenidos.

Comentarios
Multimedia Diari