Unos 60 estudiantes de 1.º y 2.º de ESO de la provincia de Tarragona participan en el proyecto IncluSTEAM, que busca fomentar vocaciones en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM) entre jóvenes de entornos socioeconómicos desfavorecidos.

El proyecto parte de una realidad preocupante: los estudiantes de entornos menos favorecidos tienen menos posibilidades de avanzar en carreras científico-técnicas al carecer de referentes y conexiones familiares o comunitarias con la ciencia. Ante este reto, IncluSTEAM, que este año celebra su cuarta edición, pone en marcha acciones educativas dirigidas a acercar la ciencia y la tecnología a jóvenes alejados de estos ámbitos.
Tres centros educativos ubicados en comunidades con población vulnerable participan en la iniciativa. El proyecto está coordinado por la división de divulgación científica en las escuelas y el grupo de investigación Impacto Social y Educación de la Universitat Rovira i Virgili (URV), y cuenta con el financiamiento de Repsol.
Entre los objetivos del programa se encuentran:
· Promover conocimientos, competencias y vocaciones STEAM en colectivos tradicionalmente excluidos.
· Fomentar la igualdad de oportunidades y la integración social.
· Reducir el abandono escolar.
· Desarrollar competencias transversales como el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico.
Además, se evalúa el impacto del proyecto sobre las vocaciones científicas futuras del alumnado.
Los beneficiarios del programa son estudiantes de primero y segundo de ESO procedentes de un centro catalogado como comunidad de aprendizaje y dos institutos de educación secundaria ubicados en barrios con baja renta familiar, alta inmigración y diversidad cultural.
El programa incluye un formato de Club de Ciencia desarrollado fuera del horario lectivo, con ocho sesiones realizadas entre los meses de enero y mayo. Estas actividades se basan en experiencias del mundo real y aplican metodologías activas, como el aprendizaje basado en la indagación y el proceso de diseño en ingeniería.
Lo más destacable es que se genera un entorno atractivo y motivador, donde los jóvenes pueden explorar las materias STEAM de forma imaginativa y creativa. Elementos como la colaboración, la resolución conjunta de retos y el desarrollo del espíritu innovador son fundamentales en estas experiencias.
Esta iniciativa se suma a otros proyectos del grupo de investigación Impacto Social y Educación, dirigidos a acercar la ciencia y aumentar el capital científico de jóvenes en riesgo de exclusión social.