Whatsapp Diari de Tarragona
  • Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
    Diari
    Comercial
    Nota Legal
    • Síguenos en:

    Los médicos dicen basta

    Facultativos de media España, como los de Catalunya, se movilizan ante la falta de medios para garantizar una atención de calidad

    21 enero 2023 18:58 | Actualizado a 22 enero 2023 17:52
    Se lee en minutos
    Participa:
    Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
    Comparte en:

    La sanidad española, que antes de la pandemia presumía de ser una de las mejores del mundo, se topó de bruces en 2020 con la dura realidad: la falta de medios para garantizar una atención de calidad a toda la población. Mantener un sistema de calidad para una población cada vez más envejecida es uno de los grandes retos que afronta España en la próxima década.

    Los médicos de diferentes comunidades autónomas (Galicia, Navarra, Catalunya, Aragón, Madrid, Extremadura, Andalucía y Comunidad Valenciana), han anunciado huelgas y protestas porque ya no aguantan más. Josep Maria Serra, presidente del sector de hospitales concertados de Metges de Catalunya y anestesiólogo del Pius Hospital de Valls, es muy claro al respecto: «Nos han dejado una sanidad ‘low cost’ y nos la intentan vender como la mejor».

    Atrás quedan los años en los que «el sistema sanitario catalán se mantenía porque teníamos un excedente de profesionales y, aunque las condiciones laborales no eran las mejores, sobraba gente para cubrir el trabajo», recuerda Serra. Desde hace un par de años hacia esta parte se ha hablado mucho de la pandemia como la gota que ha colmado el vaso de la delicada situación del sistema sanitario. Pero este representante de Metges de Catalunya insiste en que «antes de la pandemia ya faltaba personal sanitario. El punto de inflexión hay que buscarlo en los recortes en la sanidad de 2010, cuando se tocó el hueso».

    Estos recortes se tradujeron en «el desmantelamiento de muchas Áreas Básicas de Salud, la disminución de las inversiones, la precarización de los contratos, etc. Y toda esta precariedad contractual llevó a una falta de profesionales», explica Josep Maria Serra, quien añade otro problema: «Que los planificadores no han hecho bien los deberes y la fuga de profesionales es una realidad. Saben nuestra edad de jubilación y nuestras especialidades, pero no saben prever el futuro».

    El colapso de la atención primaria es el que ha llevado a los médicos a movilizarse, pero Serra está convencido de que «la cosa está mal en todos los sectores, lo que ocurre es que se habla mucho de la atención primaria porque es donde el problema es más sangrante».

    Aunque la falta de medios y de inversión es uno de los grandes problemas de nuestra sanidad, este miembro del Sindicat de Metges de Catalunya remarca que «estamos ante un problema mucho más complejo que no tiene una solución simple como poner dinero encima de la mesa, sino miles de pequeñas soluciones. Tenemos que definir entre todos qué modelo de sanidad queremos, independientemente del cambio de gobierno que haya cada cuatro años».

    Más inversión, falta de facultativos, listas de espera, retribuciones bajas, potenciar la atención primaria... A continuación desgranamos los principales puntos a mejorar en nuestro sistema de salud para conseguir una atención sanitaria de calidad.

    Gasto sanitario por habitante

    El gasto sanitario por habitante y año es una variable que depende de múltiples factores: la dispersión territorial, la edad de la población o la voluntad política, actual y pasada, de los gobiernos autonómicos. En España, en el periodo 2019-2022, ha pasado de los 1.344 euros a los 1.559, un aumento del 16% obligado por la emergencia sanitaria. Por territorios, una comunidad rica, el País Vasco (2.028 euros), y una envejecida y con la población dispersa, Asturias (2.010) son las autonomías que más gastan por habitante. En el lado contrario, una de las comunidades con menos renta, Andalucía (1.463), y Madrid, la que más recursos tiene, pero con una población joven, agrupada en grandes núcleos y con muchos seguros privados (1.298), son las que menos.

    España, que dedica el 8% de su PIB al gasto sanitario, está en la media europea. En los 27, Luxemburgo (5.045 euros por habitante y año) y Dinamarca (4.797) son los que más gastan y Bulgaria (476) y Rumanía (564) los que menos. Entre los vecinos, Francia gasta 3.523 y Portugal, 1.323.

    Falta de médicos

    La falta de médicos es el problema más acuciante de la sanidad española. El número total de doctores activos en España asciende a 192.484, de los que el 30% ejercen en la sanidad privada, con un incremento desde 2018 del 7%, frente a la caída del empleo público del 1,7%, según el Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035.

    La situación se agrava en la atención primaria. En 2021 había en España 126 médicos de familia menos que en 2020 (29.601 frente a 29.727) y 28 pediatras menos (6.474 frente a 6.502), una caída de profesionales que supone el colofón a una década larga de deterioro de la puerta de acceso al sistema. En los últimos trece años, el número de médicos en atención primaria ha pasado de 28.405 en 2009 a 29.601 en 2021, un aumento de apenas el 4%, según los datos del Ministerio de Sanidad, y algo similar ha ocurrido con los pediatras, que ahora son 6.474, frente a los 6.152 de hace trece años, solo el 5% más. El crecimiento ha sido mayor en enfermería, con el 8% de profesionales más (30.932 en 2021, 28.660 en 2009), pero el sistema no ha podido asumir la gran subida del número de consultas en los últimos dos años.

    Medidas para paliar la falta de médicos

    El Gobierno está tomando medidas para paliar la falta de médicos. Hace poco anunció un plan para los próximos tres años que busca facilitar que los médicos y pediatras de atención primaria puedan seguir trabajando después de la jubilación. Los ministerios de Sanidad y Seguridad Social permitirán el régimen de jubilación activa a los médicos en el sector público; mejorarán el régimen de compatibilización de pensión, que se eleva del 50 al 75%, y plantearán un régimen de jubilación activa parcial con el 50% de la jornada. España también está facilitando la llegada de médicos extranjeros (4.036 llegaron en 2020, pese a las dificultades de movilidad por la pandemia y 30.075 lo han hecho en el periodo 2012-2020, últimos datos disponibles) y a la vez, trata de retener a los profesionales nacionales que se marchan a otros países por sus mejores condiciones, una media de 2.000 al año.

    Consultas en atención primaria

    La emergencia sanitaria de la covid-19 ha situado a la atención primaria al límite. En esta área, que se encarga del 70% de los problemas de salud, la carga de trabajo ha aumentado de media el 23,51% durante la pandemia.

    En 2021, los sanitarios de AP (médicos, pediatras y enfermeras) atendieron, en su actividad ordinaria, 453.023.901 consultas frente a las 366.762.404 de 2019, según los datos del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP), aunque los profesionales sitúan este incremento en el 40% debido a las bajas por contagio o por depresión que diezmaron las plantillas.

    Médicos especialistas

    España tiene 81.112 médicos especialistas, que suponen el 59,5% del total de doctores que ejercen, y otros 13.118 (el 9,5%) están registrados en especialidades o tareas no reconocidas como especialidad. La falta de estos profesionales se convertirá en un gran problema en los próximos años. Según el Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035, en junio de 2021 28.769 especialistas tenían 60 años o más, lo que implica que en el próximo lustro podrán jubilarse más de 5.000 cada año. Incluso si todos los aspirantes a médicos terminan en MIR, España seguirá necesitando 400 profesionales para cubrir jubilaciones.

    Lista de espera para visitar a un especialista

    La espera para acceder desde la atención primaria a la consulta del especialista marca grandes diferencias, entre las propias especialidades y entre las comunidades autónomas. Por ejemplo, mientras que en el País Vasco un paciente solo pasa 57 días para ser atendido por el especialista de digestivo, en Aragón son 168 días, prácticamente el triple. La especialidad con más tiempo de espera es cirugía plástica; allí un paciente andaluz espera de media 440 días para que lo vea su especialista. Traumatología y Neurocirugía son otras de las áreas con grandes tiempos de espera. En el lado contrario se encuentran Oftalmología, Urología o Cirugía Torácica.

    Lista de espera para una cirugía

    Las listas de espera para ser operado en la sanidad han vuelto a batir récords. El último informe del Ministerio de Sanidad, con datos del 30 de junio de 2022, sitúa en 742.518 las personas que aguardan una operación en el sistema público. La cifra representa un incremento de 35.778 respecto al 31 de diciembre de 2021, cuando ya entonces se alcanzó el pico histórico en España. Por especialidades, Traumatología, con 187.404 pacientes esperando a pasar por el quirófano; Oftalmología, con 159.218; y Cirugía General y de Digestivo, con 134.195, las que sufren un mayor retraso.

    Comentarios
    Multimedia Diari