'Los que nacen hoy verán el fin del petróleo'

Entrevista a Hugh Scott Fogler, Ingeniero Químico y doctor Honoris Causa número 38 de la URV

19 mayo 2017 19:39 | Actualizado a 21 mayo 2017 20:35
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Temas:

Hugh Scott Fogler (EE.UU., 1942)se convirtió ayer en la personalidad número 38 en ser investida como doctor honoris causa en la Universitat Rovira i Virgili. Es profesor de la Universidad de Michigan y ha sido presidente del Instituto Americano de Ingenieros Químicos, entre otros.

Es autor de ‘Elementos de la Ingeniería de las Reacciones Químicas’ y ‘Fundamentos de Ingeniería de las Reacciones Químicas’, los libros más usados por los estudiantes de esa carrera en todo el mundo. Es, además, coautor de ‘Estrategias Creativas para la solución de Problemas’. De su equipo de investigación se han doctorado 45 estudiantes. Su principal campo de investigación son las reacciones químicas en la industria petrolera y su grupo ha publicado 235 artículos de investigación y once libros. Ha recibido infinidad de premios y participó en una comisión creada por Barack Obama para estudiar y hacer recomendaciones sobre el desarrollo de bitumen diluido en el oleoducto de Keystone. Ha estado unos días en Tarragona compartiendo sus experiencias con alumnos y profesores de la URV.

n Hugh Scott Fogler (EE.UU., 1942)se convirtió ayer en la personalidad número 38 en ser investida como doctor honoris causa en la Universitat Rovira i Virgili. Es profesor de la Universidad de Michigan y ha sido presidente del Instituto Americano de Ingenieros Químicos, entre otros. 
Es autor de ‘Elementos de la Ingeniería de las Reacciones Químicas’ y ‘Fundamentos de Ingeniería de las Reacciones Químicas’, los libros más usados  por los estudiantes de esa carrera en todo el mundo. Es, además, coautor de ‘Estrategias Creativas para la solución de Problemas’. De su equipo de investigación se han doctorado 45 estudiantes. Su principal campo de investigación son las reacciones químicas en la industria petrolera y su grupo ha publicado 235 artículos de investigación y once libros. Ha recibido infinidad de premios y  participó en una comisión creada por Barack Obama para estudiar y hacer recomendaciones sobre el desarrollo de bitumen diluido en el oleoducto de Keystone.  Ha estado unos días en Tarragona compartiendo sus experiencias con alumnos y profesores de la URV.
- ¿A qué edad pensó que quería estudiar una carrera científica? ¿Qué le motivó?

- En bachillerato, porque cuando estudiaba me gustaban las mates y la química, y cuando las combinas ambas allí tienes la ingeniería química.

 

- Defiende que los ingenieros químicos serán esenciales para afrontar los retos de este siglo. ¿Por qué?

- Por su formación en asuntos esenciales como química, fenómenos de transporte, termodinámica, ingeniería de reacción, matemática, sostenibilidad... Tienen una forma de pensar que no tienen otros ingenieros...

 

- Igual es que necesitamos más ingenieros en la escena política.

- (Risas). La verdad es que tenemos poco tiempo para entrenar a Hilary (Clinton) en esto.

 

- Usted fue asesor de Obama. ¿Le hizo caso?

- Sí. Nuestra tarea era muy concreta, consistía en ver si el crudo de Canadá tenía propiedades significativamente diferentes del que usamos ahora en Estados Unidos, y la respuesta fue que no, que no había diferencia (los datos eran parte de la investigación previa a la construcción de un oleoducto entre Canadá y EEUU que finalmente quedó paralizada el año pasado).

 

- ¿Cree que los seres humanos seremos capaces de producir todo lo que necesitamos sin cargarnos el planeta?

- Técnicamente se pueden solucionar muchos problemas. Mi abuela no pensó que podríamos volar, llevar a un hombre a la luna o que llevaríamos teléfonos en el bolsillo. La gente del pasado no podía ni imaginar lo que tenemos hoy, y nosotros tampoco vemos lo que habrá en el futuro... Eso desde el punto de vista técnico, pero también está el aspecto político y económico. Piense que todavía hoy hay dos mil millones de personas sin electricidad o dos mil seiscientos millones que no tienen agua corriente en el mundo, que viven casi como lo hacía mi abuela.

 

- Hablando del futuro, ¿cree que la gente que nace hoy llegará a ver al petróleo como un combustible del pasado?

- A lo largo de su vida, sí, porque no seremos capaces de cubrir la demanda de petróleo entre los años 2050 y 2065. Los que nazcan hoy, cuando tengan ochenta y cinco, verán el fin de esto y el principio de algo distinto que todavía no sabemos muy bien qué será.

 

- Algunos de sus libros son bestsellers de su materia en las universidades. ¿Qué siente cuando todavía ve a algún estudiante con uno de ellos debajo del brazo?

- (Risas). Se siente muy bien.

 

- Uno de esos libros es sobre estrategias para la solución creativa de problemas. ¿Hay claves allí que se puedan extrapolar a los problemas de la vida cotidiana?

- Lo primero es pensar de manera crítica para definir el problema de verdad; a veces lo que ves no es el problema real... Luego es cuando toca pensar creativamente para solucionar el problema. Mi mujer (que le acompaña en la entrevista) me ayudó mucho a la hora de escribir ese libro, me decía ‘esta parte no se entiende, vuelve a escribir’.

 

- ¿Profesa alguna religión?

- Soy cristiano, de la iglesia metodista.

 

- ¿Cree, pues, que en el mundo hay algo más de la física o la química?

- Seguro que sí. Yo pienso que eres guiado en tus búsquedas por un ser superior.

- ¿Cómo se siente al recibir este doctorado honoris causa? ¿Tenía referencias de Tarragona antes de esto?

- Es uno de los mayores honores de mi vida... Creo que ellos (los miembros de la URV) me conocen más a mí que yo a ellos porque usan mis libros... En estos días he tenido la oportunidad de conocer a los alumnos de aquí y creo que son muy maduros, tienen visión; a los profesores, que los veo entregados... Creo que tienen potencial para competir en cualquier parte del mundo.

Comentarios
Multimedia Diari