Un exalbañil, primer español con un corazón artificial
Óscar L.E., de 47 años, ahora ´con más ganas de vivir´, reconoce su ´suerte´ al recuperar calidad de vida mientras espera un trasplante

Equipo médico de la Clínica Universidad de Navarra que colocó el corazón artificial a Óscar L.E.
El primer paciente español con un corazón completamente artificial tras serle extirpado el suyo, Óscar L.E., un navarro de 47 años, reconoce su «suerte» tras un año a la espera de un órgano idóneo que no llegaba y vive su recuperación «con mejor carácter, con ganas de hablar y de vivir».
Así lo ha señaló ayer este exalbañil con una cardiomiopatía dilatada que agrandaba progresivamente su corazón, órgano que en septiembre le fue sustituido por otro «de plástico» que, junto a una consola que programa las funciones y sirve de motor de bombeo, permitirá mejorar su situación hasta «tolerar» un trasplante de corazón humano.
En un vídeo proyectado en la conferencia de prensa ofrecida ayer por los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) que intervinieron en este implante, Óscar relató los progresos que tanto física como anímicamente ha percibido desde la intervención quirúrgica.
El paciente llegó en agosto de 2015 a la CUN, centro de referencia de trasplantes en Navarra, procedente del CHN, cuando los especialistas de la sanidad pública consideraron que la evolución de años de Óscar abocaba a un trasplante cardíaco.
Sin embargo, tras un año en lista de espera y con el progresivo deterioro, el pasado verano se decidió intervenir y optar por el corazón artificial como solución intermedia. El director de Cirugía Cardíaca de la CUN y responsable de la intervención, Gregorio Rábago, señaló que en la actualidad hay cerca de 1.700 implantes realizados en el mundo con este mismo dispositivo con unos resultados «muy buenos» e incluso hay pacientes que llevan cuatro años y medio con él. «Nuestra idea inicial con Óscar no es que llegue a tanto. La idea es ganar tiempo, mejorar porque se había deteriorado mucho, conseguir que esté mejor y posteriormente, cuando veamos que está recuperado y en condiciones de soportar un trasplante cardíaco, realizarlo».
Rábago explicó que este es el primer caso en España en el que se coloca un corazón completamente artificial, aunque sí que es relativamente común en diversos centros sanitarios la colocación de la denominada «asistencia circulatoria», un dispositivo que no sustituye al corazón sino que se acopla al mismo, porque éste aún mantiene «cierta capacidad de contracción».
La técnica lleva por tanto tiempo de experiencia en otros países, si bien el especialista atribuyó el hecho de su estreno en España precisamente porque aquí existe «un programa de trasplantes único a nivel mundial» . Así, Rábago abundó en que el implante de este corazón artificial aún no está planteado como «terapia de destino» sino como «terapia puente», aunque, en su opinión, «con el avance de la tecnología, llegará un día que nos reemplazaran el corazón».
El responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca de la CUN, Juan José Gavira, explicó las malas condiciones de vida del último año de Óscar, y argumentó que si seguían esperando a un corazón donado, su empeoramiento iba a «contraindicar» finalmente el trasplante.
La enfermera Leticia Jimeno, experta en asistencia circulatoria de la CUN, explicó el funcionamiento de la consola y de las prótesis implantadas a Óscar, conectado mediante tubos a este dispositivo, que porta en una mochila, y que le permite una «cierta autonomía» de unas tres horas mediante baterías.
El corazón artificial implantado es rígido, por lo que la función de bombear la sangre no se hace con sus contracciones, sino mediante el impulso de la consola.