Urbanismo
Área Metropolitana de Tarragona: «Las ciudades deben aportar calidad de vida a las personas»
El ciclo 'Mirades Metropolitanes' de la Diputació de Tarragona ha recalado en Cambrils con dos ponencias sobre la apuesta por la sostenibilidad urbana. Poner a la ciudadanía en el centro y reducir la burocracia, dos de las claves

Un instante de la sesión que se ha llevado a cabo esta tarde, conducida por la periodista Laura Casas, con los arquitectos Daniela Idrovo Alvarado y César Ramírez Martinell.
El ciclo Mirades Metropolitanes de la Diputació de Tarragona ha llevado esta tarde al Centre Cívic Les Basses, en Cambrils, dos ponencias vinculadas a la sostenibilidad urbana, en una nueva sesión -la cuarta de un total de nueve- titulada Territorio metropolitano: ciudades sostenibles y vibrantes.
La jornada ha servido para reflexionar sobre «qué y cómo deben ser las nuevas ciudades, y cómo hay que gestionarlas» desde el punto de vista de la sostenibilidad urbana, entendida más allá del medioambiente. Durante la cita también se ha abordado la cuestión del acceso a la vivienda.
La primera ponencia, Hacia un nuevo modelo de ciudad, la ha protagonizado Daniela Idrovo Alvarado, arquitecta urbanista y doctora en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica. La segunda, Hacia la vivienda sostenible y asequible, ha ido a cargo de César Ramírez Martinell, arquitecto y nieto de César Martinell que fue creador de las cooperativas conocidas como catedrales del vino. La periodista Laura Casas ha presentado el evento, que ha contado con una veintena de inscritos.
Idrovo ha empezado arrojando datos: «La ONU predice que en 2050 el 70% de la población vivirá en ciudades. Por eso, hay que pensar cómo se organizan y administran de manera diferente». Ha hablado de desarrollo económico, inclusión social y protección ambiental; de reducción de la huella ecológica, acceso equitativo a los servicios y resiliencia. Y se ha referido a los ODS y a «aterrizar su marco a nivel local» para «aportar desde el territorio».
«Dejamos de hablar de las ciudades como infraestructuras y empezamos a poner al ciudadano en el centro», ha precisado la arquitecta. Y ha abordado el concepto de smart city y su cambio en el mismo sentido con «la aparición de la mujer y el hombre».
¿Cuáles son los desafíos que afrontan las ciudades sostenibles? Idrovo ha enumerado la calidad del aire, el saneamiento, el cambio climático o el consumo energético. Pero ha hecho un apunte clave: «Estas ciudades deben estar pensadas alrededor de estructuras que beneficien al ciudadano, que aporten calidad de vida». Y ha detallado las claves de su despliegue: digitalización, transición ecológica justa, cultura como motor de sostenibilidad y justicia espacial y equidad.
Si la primera ponente ha desgranado «lo macro», Ramírez ha querido tratar «la parte más micro» de las ciudades sostenibles. «La accesibilidad a la vivienda de calidad no está arquitectónicamente resuelta», ha precisado.
El arquitecto se ha explayado sobre la «tormenta perfecta» que se produce, en la que confluyen un aumento de la demanda, la escasez de suelo y stock, constructoras pequeñas sin músculo, falta de mano de obra cualificada y precios de los materiales inestables. Y se ha referido a la burocracia: «Si queremos vivienda, necesitamos agilidad administrativa. Cuanto más duran las obras, más cuestan. O lo hacemos todo en poco tiempo, o no vamos a ningún lado».
Construir el proyecto metropolitano
Mirades Metropolitanes ofrecerá este 2025 nueve sesiones que buscan «generar conocimiento, reflexión y debate» sobre temas de interés social y su relación con la construcción del proyecto metropolitano del Camp de Tarragona. En su primera edición, en 2024, el ciclo programó cuatro sesiones centradas en las perspectivas de género, el futuro de los núcleos antiguos o la sostenibilidad.