Juan Álvarez de Toledo: «Los ojos se deben revisar porque hay mucha patología que no da síntomas»

El oftalmólogo cirujano especialista en córnea, cataratas y presbicia es el nuevo profesional del Grupo Oftalvist, en su nueva clínica en Tarragona

Tras desarrollar su trayectoria profesional en la Clínica Barraquer de Barcelona, el doctor Juan Álvarez de Toledo, oftalmólogo cirujano especialista en córnea, cataratas y presbicia, refractiva y reconstructiva del segmento anterior, se ha incorporado recientemente al Grupo Oftalvist. En la nueva clínica, que el grupo oftalmológico abrió el año pasado en Tarragona ubicado en el Centro Médico de Tarragona, Álvarez de Toledo aporta su experiencia como director médico junto al doctor Jeroni Nadal Reus, además de ejercer el mismo cargo en Oftalvist Barcelona.

¿Es cierto que cada vez hay más personas que padecen miopía?
Sí. Se calcula que para el año 2050, el 50% de la población mundial tendrá miopía.

¿Esta situación cómo afecta a los niños?
Los niños están expuestos a actividades de riesgo como son pantallas y móviles todo el día, trabajando con poca luz y todo ello son factores que facilitan el desarrollo de la miopía.

¿Cuándo se debe ir al oftalmólogo por primera vez?
Se pueden detectar problemas ya desde recién nacidos, como estrabismo; nistagmos, que es un movimiento ocular anormal; lagrimeo; molestias con la luz, que pueden indicar ya enfermedades congénitas; glaucomas o cataratas desde la infancia y ahí está la labor del pediatra para poderlo diagnosticar. Pero en general, un niño que a priori no tenga ningún problema aconsejamos llevarlo al médico sobre los dos años porque hay cosas que no se diagnostican como puede ser un ojo vago o hipermetropía, que no dan ningún tipo de sintomatología. Existen oftalmólogos pediátricos, especialistas en visitar niños y es importante hacer un diagnóstico precoz de las patologías. Después, a partir de los siete años es difícil tratar muchas cosas.

¿Por ejemplo?
A un niño que sea hipermétrope, que tenga un ojo vago o estrabismo y ningún síntoma, se le debe poner un parche o hacer terapia de rehabilitación antes de los siete años porque a partir de esa edad es muy difícil obtener algún tipo de mejora con este tipo de tratamientos.

¿Qué es la cirugía refractiva?
La que está destinada a corregir los defectos de la refracción, que son la miopía, el astigmatismo, la hipermetropía y la presbicia. Entonces, todas las técnicas quirúrgicas que se aplican, a cualquier edad, ya sea con láser, con lentes, etc., que van destinadas a corregir estos defectos.

Si hablamos de miopía, ¿en qué edad se puede dar?
En general, suele empezar en la adolescencia, es lo que se llama miopía escolar. Aunque también hay personas que la desarrollan antes o que nacen con ella. Lo único que está demostrado que es efectivo es estar tres horas diarias al aire libre, es decir, la exposición al sol, una terapia para intentar frenar el proceso. En cuanto a tratamientos médicos, por ejemplo, se está ensayando con unas gotas de atropina para intentar frenarlo; también existen unas lentes de contacto que tienen una óptica especial, pero a nivel infantil no hay demasiadas soluciones, ya que obviamente, a los niños no los operamos de miopía. En realidad, tendríamos que evitar tantas horas de móviles, ordenadores y pantallas, sobre todo con poca luz, y hacer actividades al aire libre.

Una vez diagnosticado, ¿ya no se soluciona?
No. Las dioptrías no desaparecen.

Entonces, ¿qué soluciones ofrece Oftalvist?
Actualmente disponemos de los mejores láseres del mercado en Oftalvist. Como cirugía refractiva, ofrecemos varios tipos de técnicas, que consisten en diferentes maneras de aplicar el láser. Una de ellas es la PRK, que consiste simplemente en pulir la superficie anterior de la córnea con láser, que recibe el nombre de excímer; en segundo lugar, quizás la más popular es la llamada Lasik, por la cual hacemos un corte muy fino de la córnea y aplicamos el láser de femtosegundo, que es un láser de corte. Seguidamente, la corrección de la miopía la hace el láser excímer. Finalmente, la Smile, por la que también se corrige la miopía y la córnea. Sin embargo, tenemos que pensar que hay pacientes a los que no se les puede operar con láser, por lo que se les debe implantar una lente intraocular llamada ICL que, colocadas detrás del iris, también pueden corregir miopías.

El doctor Juan Álvarez de Toledo, en Oftalvist, durante una consulta. Foto: Cedida
El doctor Juan Álvarez de Toledo, en Oftalvist, durante una consulta. Foto: Cedida

¿Una vez operados, es para toda la vida?
Una cura definitiva no es algo que se pueda ofrecer. Es decir, si a una persona le suben las dioptrías, le subirán igualmente. Si bien es cierto que la mayoría de pacientes están estables, por ejemplo, a una mujer que se quede embarazada en la veintena, le puede subir la graduación, seguramente por los cambios hormonales del embarazo. Es un tratamiento para corregir las dioptrías que el paciente tiene en esos momentos. Por el contrario, la hipermetropía es diferente porque es un defecto que no crece. Se nace con ello e incluso puede disminuir con la edad y se puede corregir de forma definitiva. Finalmente, como última técnica disponemos de la relacionada con la presbicia, que es el defecto de graduación, que aparece a partir de los 45 años, cuando se pierde la visión de cerca. Lo solucionamos sustituyendo el cristalino por una lente que corrija la presbicia, que son las lentes multifocales, y lo hacemos a partir de los 50 años.

También tratan cataratas...
Las cataratas son una opacidad del cristalino, que aparecen con la edad, aunque también las hay congénitas, en niños y en jóvenes. En todo caso, lo normal es que se den las seniles, a partir de los 70 y 80 años.

¿En niños?
Son genéticas, hereditarias y no son pocos. Estoy hablando de recién nacidos, incluso en prematuros. Y se corrigen quitando el cristalino y sustituyéndolo por una lente intraocular.

¿Vuelven a salir?
No. Y el paciente vuelve a ver normal, si no tiene otros problemas asociados a la retina. Cada paciente es un mundo y tiene su pronóstico visual.

¿Las cataratas son inevitables?
Si todos vivimos cien años, prácticamente toda la población las tendrá. A los 80 años un 70 -80% de la población tiene cataratas. Cuando empiezan a afectar a la visión se operan. Anteriormente, por las técnicas que había, que eran mucho más complicadas y con más riesgo, había que esperar más a que el paciente se quedara, no sin ver, pero con una visión mucho más deteriorada. Actualmente, en el momento en que una persona empieza a tener cataratas y a molestarle, se practica la cirugía, que es muy segura y muy sencilla. Cuando se quitan, el paciente recupera la visión inmediatamente.

Oftalvist dispone de tecnología de última generación para eliminar las cataratas.
Efectivamente. Se trata de tecnología con láser de femtosegundos, que realiza todos los cortes de la cirugía de cataratas y la facilita. Hay que tocar el ojo, se debe poner la lente igual, pero el láser aumenta muchísimo la previsión y la seguridad en la cirugía y después, en un par o tres de días están recuperados.

¿Y en cuanto a los trasplantes de córnea?
Es una de mis especialidades y he realizado más de 4.000 trasplantes de córnea. De igual manera, en Oftalvist tenemos un equipo de cirugía de glaucoma, un equipo de retina, especialistas que son referentes a nivel nacional e internacional y realizamos casos muy complejos. Finalmente, las queratoprótesis o córneas artificiales, que las efectúa la doctora María de la Paz, que solo hay cinco cirujanos en el mundo que lo hacen.

¿En qué consiste?
Pueden devolver la visión a gente ciega, con quemaduras, con casos graves que no se pueden recuperar ni con un trasplante. Empleamos prótesis, que son lentes de plástico, que van introducidas o en un trocito de hueso de la pierna o en un trocito de hueso en la raíz de los dientes, y con esto se forma una prótesis, que se coloca en el ojo, se recubre con mucosa de la boca y se puede recuperar visión. De hecho, operamos a una youtuber y ha recuperado la visión completamente. La doctora María de la Paz realiza esta técnica en Oftalvist, ofrecemos esta salida desesperada. En Europa actualmente solo lo hace ella y un cirujano en Inglaterra. Igualmente, el doctor Nadal, cirujano jefe del departamento de retina, también tiene experiencia en visión artificial y ha colocado chips en la retina y está involucrado en proyectos de devolver la visión mediante implantes de chips artificiales.

¿Qué le recomendaría a la población en general?
Que los ojos hay que revisarlos porque hay mucha patología que no da síntomas, como puede ser el glaucoma. A veces, las cosas cogidas a tiempo se pueden curar mucho mejor. Igual que vamos a otros profesionales, hay que mirarse los ojos, aunque no se tengan síntomas. Es importante.

Temas: