El tráfico de camiones en el tramo tarraconense de la AP-7 crece cerca del 50% en tres años desde la gratuidad de la vía
Un informe de la URV alerta de la situación “crítica” que sufre la infraestructura y pide más carriles

El tráfico de camiones en el tramo tarraconense de la AP-7 crece cerca del 50% en tres años desde la gratuidad de la vía, según el Informe de Conjuntura Econòmica correspondiente al primer trimestre de 2025, confeccionado por la Càtedra per el Foment de la Innovació Empresarial de la URV. El informe alerta de que la situación «crítica» de la infraestructura exige una «respuesta urgente». Los investigadores proponen diversas medidas, aunque se muestra escéptico ante la voluntad “insuficiente” mostrada hasta ahora por el Estado para resolver una situación en peligro de convertirse en crónica. Reclaman construir más carriles en los tramos más congestionados.
El informe recuerda la importancia económica «indiscutible» de la AP-7, ya que acumula el grueso del comercio exterior de la periferia mediterránea y del valle del Ebro hacia Europa. El documento detalla que el tráfico de la AP-7 en su paso por las comarcas del Ebro y del Camp de Tarragona aumentó un 37,06% desde 2019 (antes de la gratuidad) hasta 2022 (ya con la vía gratuita y superada la pandemia), una cifra muy superior al 20,31% registrado en el tramo barcelonés.
Según los autores del informe, este aumento del tráfico pone en evidencia las limitaciones de la capacidad de la AP-7, sobre todo en los tramos con dos carriles por cada sentido, como es el caso entre el límite con Valencia y Vila-seca.
En este incremento del tráfico destaca la gran participación de los vehículos pesados, especialmente significativo en Tarragona. El tráfico de camiones en el sur de Catalunya creció un 49,74%, en Barcelona sólo lo hizo un 10,75% y en Girona, un 25,60%.
El informe también destaca un dato del Observatorio de costes, precios y actividad del Ministerio de Transportes, según el cual el volumen de toneladas-kilómetros del transporte por carretera creció un 12,9% en el cuarto trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, con el transporte internacional aumentando por encima de la media (18,5%) e incid la autopista que conecta las principales regiones exportadoras e importadoras con el resto de países europeos.
Según los responsables del estudio, el incremento intenso del transporte de mercancías por camión sólo puede entenderse si se consideran «los obstáculos de los diferentes gobiernos españoles para apostar decididamente por el corredor ferroviario mediterráneo». En general, «el crecimiento del tráfico rodado evidencia las limitaciones del sistema de movilidad español para ofrecer alternativas basadas en el transporte por tren y barco más sostenible a largo plazo».
En cuanto a la siniestralidad, el informe apunta los datos del Servei Català de Trànsit, según los cuales se ha pasado de los 370 accidentes en la AP-7 en 2019, a los 451 de 2022 ya los 466 de 2024. Los datos ponen de relieve, según se recuerda en el informe, que esta autop, por Cataluña.
Más carriles en los tramos más congestionados
De esta forma, el informe plantea soluciones que pasan por invertir en la ampliación de la capacidad de la vía construyendo más carriles en los tramos más congestionados.
En este sentido, el informe no es optimista a corto plazo, puesto que asegura que la solución definitiva a los problemas de congestión y siniestralidad que sufre la AP-7 en su paso por las comarcas del sur de Catalunya tardará años y requerirá una voluntad firme y decidida por parte de los responsables políticos. «En el mejor de los casos, los actores implicados sólo podrán aligerar un poco las tensiones que, día tras día, sufrimos todos los usuarios de la autopista más importante del Estado español», se afirma.