Medioambiente
Se pone en marcha la renaturalización del Francolí
Durarán aproximadamente 4 meses y tienen como objetivo recuperar el ecosistema del parque fluvial de Tarragona, así como crear un espacio abierto para la ciudadanía

Inicio de las obras de renaturalización del parque fluvial del Francolí.
La renaturalización de los 3,2 kilómetros del parque fluvial del Francolí ya está en marcha. El pasado lunes 21 de julio comenzaron los trabajos con la primera eliminación de caña americana, uno de los ejes principales del proyecto, y calculan acabar en un plazo de 4 meses.
Guillermo García de Castro, concejal de Medi Ambient, atribuye el deterioro actual del río a un abandono generalizado: «Ni hemos cuidado nuestros sistemas fluviales, ni han sido un tema de interés público. En su momento, el río incluso se utilizó como vertedero». En contraposición, destaca el papel de las entidades medioambientales, que «se han preocupado y mejorado muchos de los tramos del río».
Líneas de actuación
El proyecto gira en torno a 3 ejes principales. El primero, eliminar los 20.000 metros cuadrados de caña americana, una especie invasora que puede provocar obstrucciones y posibles inundaciones. En su lugar, se plantarán plantas autóctonas que favorezcan la biodiversidad del entorno. El segundo, recuperar la forma natural del río en S para reducir la velocidad del caudal y mejorar el drenaje. Tanto la eliminación de la caña como la sinuosidad del río son acciones que ayudan a evitar posibles riesgos de inundaciones. Por último, acondicionar el tramo de 3,2 kilómetros que se habilitará como espacio accesible y de uso ciudadano, con el objetivo de reconectar Tarragona con su parque fluvial.
«Buscamos una combinación entre el respeto por el espacio natural y el disfrute por parte de la ciudadanía. Queremos que el Francolí vuelva a ser un espacio vivo; que no miremos solo al mar, sino también hacia el río», afirma el concejal.
Una visión a largo plazo
García subraya que la renaturalización del Francolí debe contemplarse con una perspectiva a largo plazo: «Las intervenciones que realizaremos necesitarán un tiempo de adaptación, así que pido a la ciudadanía una mirada amplia y mucha paciencia».
Para mantener la conservación del río en el futuro, considera esencial la corresponsabilidad institucional de todas las Administraciones, tanto de la Diputación de Tarragona, los ayuntamientos implicados, como la ACA (Agencia Catalana del Agua).
Las obras, incluidas en el proyecto de renaturalización Tarragona-GreenBelt’26, ocupan 1,2 millones de euros de los fondos Next Generation EU y han sido sido adjudicadas a la empresa barcelonense Ambientalia World S.L.