Investigación
Catalunya lanza el primer banco público de microbiota fecal de España
Un tratamiento innovador con un 90 % de éxito frente a infecciones intestinales graves estará disponible en toda la red pública de salud catalana

La sala de Urgencias del Hospital de Reus.
El Departament de Salut ha impulsado una iniciativa pionera: el primer banco público de microbiota fecal del Estado. El proyecto, liderado por el Hospital Clínic, el Hospital de Bellvitge, el Banc de Sang i Teixits y la Organització Catalana de Trasplantaments, busca garantizar el acceso equitativo a un tratamiento altamente eficaz contra infecciones intestinales provocadas por la bacteria Clostridioides difficile.
Este trasplante, conocido como terapia de microbiota fecal, ha demostrado ser efectivo en más del 90 % de los pacientes que no responden a los antibióticos convencionales. Cada año, cerca de 2.500 personas en Catalunya padecen esta infección, que puede provocar diarreas severas, deshidratación e incluso la muerte.
Un proyecto cubierto por el sistema de salud público
Desde 2014, el Hospital Clínic y el de Bellvitge han realizado 171 trasplantes de microbiota. Con este nuevo banco, el tratamiento podrá ofrecerse en todos los centros del sistema de salud público catalán (SISCAT), sin importar el lugar de residencia del paciente.
La creación del banco ha recibido financiación gracias a un paquete de proyectos innovadores, seleccionados por el Departament de Salut, que repartirá 60 millones de euros hasta 2026.
Además, el banco facilitará investigaciones para extender esta terapia a otras enfermedades como ciertos tipos de cáncer o trastornos metabólicos. “Sin este banco, esa investigación sería imposible”, aseguró Jordi Guardiola, jefe del Servei de l'Aparell Digestiu del Hospital de Bellvitge.
Los requisitos para donar
Según Begoña González, responsable del Programa de Donació i Trasplantament de Microbiota Fecal a l’Hospital Clínic de Barcelona, solo el 5 % de las personas que se ofrecen como donantes son finalmente aptas. Deben tener entre 18 y 50 años, gozar de buena salud, no haber tomado antibióticos en tres meses ni haber salido de la UE en seis. Las muestras, recogidas en el domicilio del donante, pasan por rigurosos controles antes de ser utilizadas.
El trasplante en sí es sencillo: se puede realizar mediante colonoscopia o mediante cápsulas resistentes al ácido gástrico que liberan la microbiota en el colon.
Romper tabúes
Los impulsores del banco subrayan la necesidad de sensibilizar a la población sobre este tipo de donación, aún poco conocida. “El altruismo de un donante de microbiota es incluso mayor que el de sangre. Hay que normalizarlo”, destacó Guardiola.
Santiago Marco, un paciente tratado con trasplante de microbiota en Bellvitge, compartió su experiencia: tras varias recaídas, la intervención fue definitiva. “Me curó. Estoy muy agradecido al donante. Esta terapia me cambió la vida”, afirmó.
Además, ha destacado la importancia de la existencia de este banco público porque permitirá aumentar las donaciones y mejorará la vida de millones de pacientes con patologías intestinales.