Economía

Aranceles

Estados Unidos empezará a aplicar este viernes los aranceles del 15% a las exportaciones de la UE

Desde la firma del acuerdo en Escocia, Washington y Bruselas han ofrecido versiones contradictorias sobre sus detalles y compromisos

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald TrumpACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Estados Unidos empezará a aplicar a partir del viernes aranceles del 15% a la mayoría de exportaciones de la Unión Europea, a la espera de que ambas partes cierren los últimos detalles del acuerdo comercial.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, sellaron la semana pasada en Escocia el pacto destinado a poner fin a la guerra arancelaria iniciada por el republicano. Según el acuerdo, Washington impondrá desde este mismo viernes un gravamen general del 15% a “casi todas las exportaciones” de la UE —incluidos el vino y los automóviles—, aunque aún se están negociando los detalles y por ahora queda pendiente concretar los aranceles para sectores estratégicos como el farmacéutico.

Bruselas espera que el presidente de Estados Unidos firme el viernes un paquete de órdenes ejecutivas que pondrán en marcha los nuevos aranceles tanto a la UE como a otros países con los que ha cerrado acuerdos comerciales en las últimas semanas.

Desde la firma del acuerdo en Escocia, Washington y Bruselas han ofrecido versiones contradictorias sobre sus detalles y compromisos. Según la Comisión Europea, ambas partes trabajan actualmente en una declaración conjunta que aporte más claridad sobre los aranceles sectoriales y su entrada en vigor.

En los últimos días, tanto la Casa Blanca como la Comisión Europea han publicado notas informativas con su respectiva interpretación del acuerdo, aunque estas incluyen algunas contradicciones. Por ahora, se sabe que este viernes entrará en vigor un arancel general del 15%, una cifra inferior a la amenaza del 30% lanzada por Trump a principios de julio, sobre la mayoría de productos que el bloque comunitario exporta a Estados Unidos.

En su nota informativa, la Comisión de Von der Leyen especifica que el arancel del 15% afectará también a los automóviles y sus piezas a partir de este viernes, lo que supone una reducción del actual gravamen del 27,5%.

En cuanto al sector vitivinícola y de bebidas alcohólicas, pese a que la Comisión Europea había estado negociando una exención, este jueves confirmó que el 15% se aplicará también a estos productos a la espera de cómo evolucionen las conversaciones en Washington.

Exenciones

“La Comisión sigue decidida a lograr el mayor número posible de exenciones, también para productos tradicionales de la UE como el vino o las bebidas alcohólicas. No esperamos que estén incluidas en el primer grupo de exenciones que Estados Unidos anunciará mañana y, por tanto, este sector queda cubierto por el 15%”, afirmó Olof Gill, portavoz comunitario de Comercio.

Según informó Von der Leyen el domingo, el acuerdo cerrado con Washington incluye la eliminación de aranceles a productos estratégicos como aviones y sus componentes, algunos productos químicos, ciertos medicamentos genéricos, productos agrícolas seleccionados, y recursos naturales y materias primas críticas. El ejecutivo comunitario asegura que ambas partes se comprometieron a "ampliar esta lista".

“Entendemos que Estados Unidos aplicará exenciones dentro del límite del 15%, tal como expuso la presidenta Von der Leyen el domingo. Eso significa que, a partir del viernes, habrá un alivio arancelario inmediato por el que tanto hemos trabajado. [...] Estados Unidos ha asumido estos compromisos y ahora depende de ellos cumplirlos, la pelota está en su tejado”, añadió Gill.

Farmacéuticas y semiconductores

Una de las cuestiones que sigue abierta debido a las contradicciones entre las versiones publicadas por Washington y Bruselas es la relativa a los aranceles sobre los sectores farmacéutico y de semiconductores.

Tras la firma del acuerdo, Von der Leyen aseguró que el 15% se aplicará también a ambos sectores, considerados estratégicos y bajo amenaza directa de Trump. De hecho, la Casa Blanca mantiene abiertas investigaciones sobre ambos para determinar si se deben aumentar los gravámenes.

No obstante, según la nota informativa de Bruselas, los aranceles sobre farmacéuticas y semiconductores solo se aplicarán una vez concluidas dichas investigaciones, y no a partir de este viernes. Por el contrario, la administración Trump afirmó en su versión que estos gravámenes entrarán en vigor este viernes.

El presidente estadounidense ha llegado a amenazar con aranceles del 200% a las farmacéuticas, y el pasado domingo insistió en que estos productos “quedan excluidos” del acuerdo comercial, en contradicción con lo que sostiene la Comisión Europea.

Acero y aluminio

Los aranceles al acero y al aluminio —actualmente del 50%— siguen sin resolverse. Según la Casa Blanca, se mantendrán mientras ambas partes trabajan para “garantizar” las cadenas de suministro transatlánticas ante la sobrecapacidad de producción global.

Por su parte, Bruselas afirma que el acuerdo prevé establecer un sistema de cuotas basado en niveles históricos de comercio. Bajo este sistema, las exportaciones de la UE que se mantengan dentro de la cuota establecida se beneficiarán de una tarifa reducida, y solo el volumen que la exceda se gravará al 50%.

Ninguna de las partes ha ofrecido más detalles técnicos o cifras concretas sobre este mecanismo, y la Comisión Europea ha aclarado este jueves que no espera que entre en vigor este viernes. “Seguimos trabajando en ello”, señaló el portavoz de Comercio.

Concesiones de la UE y otras contradicciones

Las discrepancias también se extienden a la normativa digital europea, duramente criticada por Trump, quien la considera una “barrera” para las empresas estadounidenses. Bruselas ha reiterado en los últimos días que el acuerdo comercial no incluye concesiones en este ámbito.

Sin embargo, la administración estadounidense afirma en su comunicado que ambas partes trabajarán para abordar “las barreras digitales injustificadas” como parte del acuerdo firmado en Escocia. “No cambiamos nuestras reglas, no renunciamos a nuestro derecho a regular”, insistió Bruselas el miércoles.

Lo mismo ocurre con el compromiso de compra de energía estadounidense. Según Washington, la UE “duplicará” sus compras de combustibles —gas natural licuado, petróleo y energía nuclear— con una inversión de 750.000 millones de dólares durante el mandato de Trump, es decir, unos 250.000 millones anuales.

Von der Leyen explicó el domingo que esa cifra refleja la voluntad de la UE de reducir su dependencia energética de Rusia. Bruselas aclara que los cálculos “no se han hecho al azar”, pero constituyen una “intención” y no un “compromiso”, ya que la Comisión no tiene competencias para decidir las compras energéticas de los Estados miembros ni de las empresas privadas.

“La Comisión Europea no está comprando ninguna de estas materias primas y el gobierno estadounidense tampoco las está vendiendo. [...] Todo esto son decisiones comerciales de las empresas, que son quienes compran y venden”, han subrayado desde el ejecutivo comunitario.

Washington también afirma que la UE ha acordado comprar “cantidades significativas” de equipamiento militar estadounidense. No obstante, el lunes Bruselas ya dejó claro que esto no forma parte del acuerdo, puesto que esas competencias son de los Estados miembros.

Como parte del acuerdo, la Comisión Europea ha accedido a reducir aranceles sobre algunos productos agrícolas y pesqueros importados de EE. UU. que no considera sensibles para la economía europea, como nueces, quesos o langostas.

Por el contrario, Bruselas ha negado haber hecho concesiones en productos agrícolas “más sensibles” y ha descartado reducir aranceles a la carne de vacuno, el azúcar o las aves de corral importadas de Estados Unidos. “No hay ninguna concesión en productos agrícolas sensibles. Ni siquiera están en la negociación”, han zanjado desde la Comisión.

tracking