Economía

Energía

El 70% de las importaciones de energía fósil en Europa procederán de los Estados Unidos

La UE en el pacto arancelario se comprometió a comprar 750.000 millones de dólares en gas, petróleo y carbón a los EEUU en tres años 

Fotografía de archivo de carbón acumulado en el Port de Tarragona.

Fotografía de archivo de carbón acumulado en el Port de Tarragona.Pere Ferré

Creado:

Actualizado:

El acuerdo arancelario entre los Estados Unidos y la Unión Europea obliga a Europa a comprar 750.000 millones de dólares de energía fósil a lo largo de tres años a los Estados Unidos. Para Ana Maria Jaller-Makarewicz, analista para Europa del centro de estudios Institute for Energy Economics and Financial Analysis (IEEFA) en declaraciones a La Vanguardia afirma que "para cumplir con el compromiso, la Unión Europea necesitaría obtener cerca del 70% de sus importaciones de energía de ese país. El acuerdo ata efectivamente el suministro energético del bloque a un único vendedor".

Además, la IEEFA, que tiene su sede en Washington, ha publicado recientemente una amplia investigación sobre las consecuencias del pacto con datos del Eurostat y han llegado a la conclusión que “es un plan poco realista y que pone en riesgo la seguridad energética del bloque comunitario”. Basándose en los precios de 2024 y manteniendo la misma proporción de productos energéticos comprados a Estados Unidos, la IEEFA estima que la UE tendría que triplicar sus importaciones de petróleo, carbón y Gas Natural Licuado (GNL) estadounidenses en 2025 para cumplir con el compromiso.

Por otro lado, la mayor parte del gas natural y el petróleo que importan los países europeos está atado a contratos a largo plazo, que están sujetos a penalizaciones severas en caso de ruptura contractual. Reorientar esas compras hacia EE.UU implicaría incumplir compromisos legales vigentes.

Estos compromisos se han establecido en un contexto donde, según Jaller-Makarewicz, "la demanda de gas en Europa está disminuyendo, y es poco probable que el mercado absorba volúmenes excedentes". Según los datos que maneja esta analista, la demanda de gas en Europa disminuyó un 20% entre 2021 y 2024. También, desde IEEFA explican que el dinero invertido en energía fósil comportará un retroceso en la implementación de energías verdes. "Gastando 750.000 millones de dólares en este tipo de fuentes –es decir, la cifra pactada en Escocia la pasada semana–, la UE podría aumentar su capacidad total instalada de energía solar y eólica en aproximadamente un 90%, desde los 569 GW de finales de 2024”, calcula la IEEFA.

Todo esto sin tener en cuenta que las inversiones en energía dependen de las compañías y no de lo que decida la Comisión, que tiene competencias para negociar, pero no para ejecutar.

tracking