España

La crisis del Covid redujo en un 40% la necesidad de sangre

La remisión de la pandemia y la recuperación de la actividad quirúrgica hacen que regresen las cifras habituales

Imagen de ciudadanos donando sangre en el pabellón Joana Ballart de Valls.FOTO: DT

Publicado por
A. PANIAGUA

Creado:

Actualizado:

Los médicos pueden respirar con cierto alivio. En los momentos más duros de la pandemia, la necesidad de componentes sanguíneos en centros sanitarios se redujo hasta en un 40%. Sin embargo, el acopio de sangre se ha ido recuperando progresivamente desde entonces «hasta alcanzar las cifras habituales», según explica Cristina Arbona, vocal de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). Con los hospitales saturados y en plena crisis por el SARS-CoV-2, el 80% de los centros se volcaron en atajar la expansión del Covid-19, circunstancia que obligó a suspender numerosas intervenciones quirúrgicas programadas, salvo las que requerían una atención urgente. «De hecho se demoraron tratamientos de quimioterapia como trasplantes de médula que exigen importantes trasfusiones», asegura la experta.

Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra mañana domingo por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la SEHH alega que España, aunque es autosuficiente en componentes sanguíneos (hematíes, plasma y plaquetas), sigue dependiendo de otros países en este asunto. El sistema sanitario importa fundamentalmente de Estados Unidos materiales para obtener productos medicinales, como albúmina e inmunoglobulinas, procedentes del fraccionamiento industrial de plasma humano. «La donación de plasma sigue manteniéndose en cifras bajas, aunque en los últimos años estamos observando un aumento progresivo», explica Arbona.

Según Sanidad, el número de donaciones altruistas de sangre en España en 2019 se mantuvieron con respecto al año anterior; de 29 millones de ciudadanos de entre 18 y 65 años, donaron sangre 1.154.196 (un 4% de esta población). De estos, lo hicieron por primer vez el 18% y gracias a todos ellos se consiguieron 1.685.527 donaciones, 226 más que en 2018.

«La necesidad de disponer de sangre segura es universal. La sangre es fundamental en los tratamientos y en las intervenciones urgentes. Permite aumentar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente mortales y llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos. Asimismo, cumple una función esencial en la atención materna y neonatal», subrayan las autoridades sanitarias. Y es que cada donante salva hasta tres vidas.

tracking