Reus

Muerte súbita y deporte: actuar a contrarreloj para salvar vidas

Patologías. La causa más habitual es una arritmia cardíaca y utilizar con rapidez un desfibrilador aumenta la supervivencia

Muerte súbita y deporte: actuar a contrarreloj para salvar vidas

Publicado por
SÍLVIA FORNÓS

Creado:

Actualizado:

En:

«La muerte súbita en el deporte es aquella que se produce de manera inesperada durante la práctica deportiva o una hora tras finalizarla, por causa natural, no traumática ni violenta, en una persona con aparente buen estado de salud». Esta es la descripción que hace La Fundación Española del Corazón. Aunque su incidencia exacta no se conoce, debido a la dificultad de registrar todos los casos, desde la misma institución estiman que aproximadamente ocurre en 2 de cada 100.000 en menores de 35 años (unas 350 muertes al año de personas jóvenes) y 1 de cada 18.000 en el rango de edad de 25 a 75 años.

Son cifras que alertan que la muerte súbita es una dolencia más frecuente de lo que se cree. Así lo corrobora el doctor Luís Franco, director de la unidad de Medicina de l’Esport del Hospital Sant Joan de Reus, cuyos inicios se remontan a 1989. En estas tres décadas, el equipo humano de la unidad ha centrado sus esfuerzos en combatir la muerte súbita que –dice el doctor- «afortunadamente es una patología que no es muy frecuente, pero que es más frecuente de lo que parece».

Otro de los mensajes que quiere transmitir el especialista es que «es mucho mejor moverse, que no moverse». Esto significa, en palabras del director de la unidad, que «hacer actividad física disminuye la mortalidad, más que el riesgo que pueda suponer hacer ejercicio físico». Sin duda, ser activo físicamente salva muchas más vidas.

Los casos más llamativos de muerte súbita se conocen en deportes como el fútbol, pero Luís Franco explica que también depende de cada país. «En España, por orden, el fútbol encabeza la mayoría de casos por muerte súbita y después le siguen deportes individuales como el ciclismo y el atletismo. En cambio, en Estados Unidos la muerte súbita es más frecuente en el baloncesto», describe.

Causas

La prevención de la muerte súbita ha cambiado en los últimos 30 años, «especialmente en los últimos 15 años», asegura el doctor del hospital reusense. El primer cambio –dice el especialista– «ha sido saber las causas por las que se mueren las personas que practican deporte y luego conocer realmente la utilidad de los medios de los que disponemos en medicina y cómo utilizarlos». De lo contrario, asegura el especialista, «no serías ni efectivo, ni eficaz».

En relación a la muerte súbita hay que distinguir dos grupos de pacientes: los menores de 35 años y los mayores de 35 años, ya que las causas más frecuentes de muerte súbita son distintas. «Los deportistas mayores de 35 años fallecen fundamentalmente por cardiopatía isquémica, mientras que los jóvenes menores de 35 años se mueren por causas cardíacas, que tienen que ver con enfermedades familiares o genéticas», explica Luís Franco. Sobre este último grupo de pacientes, el especialista describe que «el conjunto de causas se divide por un lado aquellos corazones con anomalías estructurales y, por otro lado, las causas en las que el corazón es estructuralmente normal pero sabemos que pueden existir patologías que den lugar a arritmias cardíacas funcionales».

Tampoco habría que menospreciarse otras causas como el golpe de calor, la miocarditis, la rabdomiolisis, así como el uso de drogas ilegales o sustancias dopantes, que pueden ocasionar muertes súbitas en el deporte. Sobre ello, alerta que «los deportistas de élite están más controlados, pero los aficionados, a veces, no están tan informados y toman sustancias que compran en lugares poco recomendados y existen riesgos».

En mayores de 35 años también es importante tener en cuenta los factores de riesgo cardiovascular, como sobrepeso, obesidad, diabetes, colesterol, tabaquismo y sedentarismo. «Hay otro factor y es que el ejercicio físico debe estar adaptado a cada persona de forma individualizada. La edad es un factor importante, con 50 años no puedes pretender hacer el mismo ejercicio que una persona de 20 años y, además, es importante que el ejercicio físico esté adaptado a las condiciones de partida de cada uno, es decir, a las condiciones innatas, así como a los problemas de salud y tratamientos médicos que se estén tomando», explica el director de la unidad de Medicina de l’Esport del Hospital Sant Joan de Reus. En cualquier caso, se complace de que cada vez más gente se haya incorporado al mundo del deporte, pero –advierte el especialista– «hay un porcentaje pequeño que se apunta a pruebas de alta intensidad, sin tener en cuenta las condiciones y los factores de riesgo que tiene, y no es consciente de que estas pruebas pueden suponer un riesgo para su salud».

Prevención

Sobre los medios disponibles para prevenir la muerte súbita, Luís Franco cita tres. En primer lugar menciona los controles médico-deportivos para quienes practiquen deporte. «En este control, es fundamental preguntarle al paciente qué le pasa, conocer sus antecedentes personales y los familiares y realizar un electrocardiograma», detalla el especialista. Sobre esta última prueba recuerda que «debe interpretarse correctamente siguiendo los criterios internacionales establecidos en el año 2017».

Después, también se puede valorar la conveniencia de realizar otras pruebas complementarias si se creen necesarias, como el ecocardiograma, una resonancia, una prueba Holter o una prueba de esfuerzo. «En los deportistas mayores de 35 años, junto al electrocardiograma, es obligatoria la prueba de esfuerzo», aclara el especialista. El segundo medio disponible para prevenir la muerte súbita es promover la formación en reanimación cardiopulmonar. Considera que en España «es una asignatura pendiente, a diferencia de los países nórdicos», por lo que contempla que «sería muy interesante que se desarrollara un programa genérico para que entrenadores, padres y deportistas supieran hacer las maniobras de RCP básica, además de toda la población en general».

En tercer lugar es la expansión de la red de desfibriladores en todos los espacios donde se practique deporte. Él mismo, continúa explicando, que «los primeros cinco minutos son cruciales en un caso de muerte súbita». «En este tiempo debería haberse actuado con un desfibrilador, ya que conforme el tiempo aumenta las posibilidades de recuperación disminuyen de forma drástica, lo que puede ocasionar la muerte o graves secuelas por la falta de oxígeno en el cerebro», asegura Luís Franco. «La instalación de desfibriladores en espacios deportivos ha progresado, pero los dispositivos deberían estar disponibles en más equipamientos y lugares, porque los deportistas que fallecen por muerte súbita lo hacen como consecuencia de una arritmia cardíaca (por una fibrilación ventricular, es decir, el corazón se mueve pero no es efectivo) y lo único que es capaz de revertirla y salvar la vida a esa persona es un desfibrilador», concluye.

Imagen del doctor Luís Franco, director de la unidad de Medicina de l’Esport del Hospital Sant Joan de Reus.FOTO: cedida

tracking