José María Fontana: «Prim está presente en todos los reusenses de manera indeleble»
Interés por la verdad. Durante cinco años ha investigado en los 82 tomos del sumario incoado sobre el asesinato del General Prim para resolver falsas acusaciones y dar con los implicados

José María Fontana presentó su tercer libro, ‘El asesino del general Prim’.
José María Fontana es uno de los mayores expertos en la figura de Joan Prim i Prats. Junto a Alfredo Redondo, el reusense publicó el pasado mes de noviembre su tercer libro, El asesinato del General Prim: a través del estudio del Sumario incoado (Ed. Foro para el Estudio de la Historia Militar en España) en el que resuelven incógnitas en torno al asesinato del General Prim.
¿Dónde nace su interés por Prim?
Mi interés por él empieza muy pronto porque yo nací en Barcelona, pero casualmente, toda mi familia es de Reus. Entonces, Prim está presente en todos los reusenses de manera indeleble.
Es su tercer libro sobre él.
El libro publicado en 2012 sobre el magnicidio del General Prim recogía, básicamente, todo lo que se había escrito sobre el asesinato, pero faltaba una parte fundamental que era analizar el sumario. Esta parte tenía un inconveniente enorme y es que eran 82 tomos, de tamaño apreciable, y no podías estudiarlo y trabajarlo bien sin tenerlo informatizado.
¿El acceso al sumario era público?
Sí, hay que pedir unos permisos. El sumario antes estaba en el Decanato de los Juzgados en Madrid, en la plaza Castilla, y ahora está en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en el archivo y biblioteca.
¿Cómo fue trabajar sobre él?
Gracias a la ayuda del historiador reusense Alfredo Redondo, tardamos 3 años de trabajo para poder trascribir todo el sumario en un formato informatizado e indexar todo los nombres. Eso hasta ese momento no se había hecho, se había leído el sumario, se había ido anotando determinadas cosas que decían algunos testigos o algunos imputados, pero sin comprobar nada. Nos ha llevado 5 años de trabajo pero era la forma de sacar conclusiones fiables y válidas.
¿Qué descubrieron al leerlo?
Nos dimos cuenta que todos los que habían escrito sobre el sumario cometieron unos errores bastante apreciables, precisamente, por no poder comprobar las referencias. Hubo un testigo que intoxicó a todos los que han leído el sumario porque las cosas que declaró son absolutamente falsas y pagadas. Se nota en todo el sumario un interés extraño y ajeno de intentar comprar testigos que culpen a los republicanos que había en Madrid en aquella época. También, he contabilizado de forma directa a trece personas que intervinieron en el asesinato.
¿Se podría haber evitado?
Sí, pero no se quería evitar. Y en el sumario se ve claro que se sabía que se iba a atentar contra Prim esa noche, empezando porque la calle por dónde iba a pasar no tenía vigilancia de ninguna clase. Prim tocó la llaga de mucha gente, secularizó el estado, lo separó de la Iglesia. Era un chusquero, un soldado que había ascendido a general por méritos de guerra, no pertenecía a la élite del momento que eran los hijos de los marqueses y de los condes. También, intentó negociar con los americanos para los intereses de España en la Guerra de Cuba, y todos se le echaron encima.
¿A qué conclusión ha llegado?
Al estudiarlo en profundidad, te das cuenta de que no fue como se ha dicho y que ni Montpensier ni el republicano Paul y Angulo tuvieron nada que ver. Hasta ese nivel de manipulación se llegó para para crear esa culpabilidad. Sin embargo, el jefe de seguridad del General Serrano sí estuvo implicado y fue uno de los últimos que, cuando se selló forzosamente el sumario, quedó en libertad porque el General Serrano era regente y, como tal, era inviolable.
¿Publicará otro libro sobre la figura de Prim?
Hemos podido recomponer casi todo el sumario y quiero publicarlo bien ordenado, añadiendo las hojas que faltan. Y también estoy preparando otro libro divulgativo de la figura del general Prim porque creo que es el gran desconocido, siendo tan importante como fue, una persona con una visión de Estado tan profunda. Es una pena que no se conozca bien y todavía se menosprecie labor que Prim hizo en la provincia de Tarragona y en Reus.
¿Cuál es el estado del sumario?
El sumario está muy desorganizado y, como dijo otro autor, vandalizado, porque había mucho interés en suprimir cosas y, por ello, faltan 4000 y pico páginas. Pero hay dos elementos que son fundamentales. Uno es el apuntamiento. Cuando se termina un proceso, se hace un apuntamiento, que es un resumen del proceso, y se eleva al Tribunal Supremo, que lo guardó y le entregó una copia al alcalde de Reus. Y, claro, ese apuntamiento tiene relatado lo más importante del sumario y especificando en qué folio está y transcribiendo literalmente lo que dice. Además, hay unas piezas separadas que han hecho de recortes del sumario para investigar determinadas cosas, y, en ellas, el escribano reproduce mucho de los propios folios. El sumario tenía unas 10.000 páginas, no llegaban a 10.100, y actualmente me parece que están en 7000 más o menos.
¿Qué relevancia histórica tienen esos documentos?
Son una fuente de información para historiadores muy importante, no solo por el asesinato de Prim, sino por cantidad de elementos que salen y pueden ser de interés para determinados investigadores sociales, incluso por el lenguaje jurídico, estudios de las leyes que se aplicaban en aquel momento. Y también, para el que quiera rebatirlo, pues le brindamos la oportunidad de leerse bien el sumario y rebatir nuestras tesis, porque hemos hecho un trabajo muy serio, de laboratorio, muy de estar con los codos sobre la mesa. Son cinco años los que abalan este estudio.