Tarragona

Aleix Cubells: «Hay que animar a las empresas y decirles que es ahora o nunca»

Habla el director general de Fons Europeus i Ajuts d’Estat en Catalunya, reconoce las dificultades por la dispersión y el volumen de convocatorias pero llama al tejido productivo a movilizarse: «Hay cierta urgencia. Es un tren que pasa»

El director general de los fondos, Aleix Cubells.Foto: Pere Ferré

Raúl Cosano
Publicado por

Creado:

Actualizado:

¿Cómo están llegando los fondos Next Generation?

Una parte son asignaciones de la administración central, otra va a entidades públicas catalanas. Allí donde hay competencia Catalunya capta el 30%. Está por encima del peso en población, que es del 16%, y del PIB, que es el 19%.

¿El ritmo es bueno?

El despliegue no es lineal. Al principio es lento, porque se preparan las convocatorias y hay un momento en el que todo se acelera. A nivel estatal ahora se han abierto convocatorias por valor de 18.000 millones de euros y aún solo se han resuelto 3.000.

¿Tarragona está cumpliendo?

Sí, hay buenas cifras. El volumen depende de que las empresas y las corporaciones presenten sus proyectos. Si lo hacen y ganan, eso hará aumentar el peso. Queremos que presenten el máximo número de proyectos, con la mayor calidad, para generar impacto en el territorio.

¿En qué ámbitos se están presentando más proyectos?

A nivel de corporaciones, en el Camp de Tarragona, ayuntamientos como Tarragona, Reus, Falset, Salou o Vila-seca son los que más se están movilizando. En el Ebre, están Alcanar, Tortosa y Deltebre. En cuanto a empresas, es más complicado hablar de algún ámbito más territorial. En cuanto a industria y turismo, el Camp y el Ebre tienen mucho que decir.

¿Cuáles están siendo los principales obstáculos?

Está siendo complicado porque hay mucha información. Es muy transversal. Es encontrar una agua en un pajar. Identificar la convocatoria es difícil, no es trivial. Hay muchas empresas que no están presentando proyectos no porque no quieran sino porque no saben ni cómo ni cuándo hacerlo. Todo lo que podamos poner de nuestra parte para orientar, sumará para que haya más empresas que se beneficien.

«Es complicado que una compañía encuentre su convocatoria adecuada. Es buscar una aguja en un pajar. Por eso intentamos orientar»

El grado de ejecución es todavía bajo. ¿A qué se debe?

Hay confusiones de terminología sobre ejecución, despliegue... En cualquier caso, hay que partir de que son muchos recursos a desplegar en dos o tres años y se tiene que hacer de una forma controlada. Hay que poner instrumentos para fiscalizar después qué se ha hecho con el dinero. No es un proceso totalmente libre. El planteamiento de base era muy ambicioso, difícil de entrada. Es posible que haya prórrogas para alargar.

¿Qué se puede hacer para acelerar los procesos?

Uno de los elementos que dificultan un despliegue rápido es el gran volumen de convocatorias. Se crea un marco de ventanas y posibilidades que dificulta, hay dispersión, ventanas de presentación muy cortas. Un solo proyecto se puede presentar a varias convocatorias. Eso genera incertidumbre. Es muy difícil estar seguro de que esa es la convocatoria a la que tenías que ir. Eso complica que haya empresas que puedan acceder.

Las pymes denuncian la dificultad para acceder.

El famoso kit digital es muy masivo para autónomos o empresas de pocos trabajadores. Se simplifica pensando en páginas web pero también hay otros proyectos subvencionables en esa línea, por ejemplo para hacer mejoras en las operaciones. O en el sector primario, pensando en el riego automático. Las líneas no limitan. Hace falta separar el grano de la paja y ver cuáles son las convocatorias de las que una empresa tiene que hacer seguimiento. Que sea difícil también es una oportunidad. Quiere decir que no todos pueden acceder y puede ser una ventaja competitiva. Y lo estamos viendo, con la gran participación de las empresas catalanas. Quizás otras no están tan preparadas. Pues aprovechémoslo y hagámoslo rápido.

«Dinero hay mucho y voluntad pero a veces no hay encaje con los timings de las empresas. La Vall de l’Hidrogen va más allá de estos fondos»

El 10% de los contratos quedan desiertos. ¿Hay peligro de perder fondos por la inflación?

Una cosa es el número de contratos que quedan desiertos y otra el volumen. A día de hoy no creemos que sea un elemento de riesgo. Si es el caso, lo plantearemos y miraremos soluciones.

¿Hasta qué punto serán importantes los fondos para la descarbonización de la industria, vital en Tarragona?

Next Generation tiene que poder servir para eso pero no es fácil. Está costando que estos fondos y los Perte sean el instrumento palanca. Hay margen de mejora. En el tema del hidrógeno tenemos que ir más allá de los fondos. Hay que ver si son el mejor instrumento.

¿Se quedan cortos?

No es eso, sino que hay que mirar el encaje. Dinero hay mucho, y buena voluntad también, pero hay un tema de marco normativo, de los timings de las empresas, de ver si hay encaje o no. El tiempo es un elemento clave. A veces se puede flexibilizar y a veces no. Los Next Generation tienen que ser rápidos pero las empresas también tienen sus tempos. La apuesta del Govern por el hidrógeno va más allá de los Next.

¿Dónde va a estar la clave para el éxito de estos fondos?

Hay que hacer una monitorización para dar confianza de que los recursos se están poniendo donde toca. Tenemos que quitar ruido, porque hay demasiada información. Hay que animar a las empresas y generar cierto sentimiento de urgencia, de que es ahora o nunca, de que el tren pasa ahora. Lo que no queremos es que de aquí a dos o tres años una empresa se dé cuenta de que perdió esta oportunidad por no enterarse.

tracking