Tarragona

la vuelta al cole más cara

El inicio del curso ahoga un poco más la maltrecha economía de las familias. La reutilización de libros y el bono de 100 euros de la Generalitat no evitan las facturas récord por la inflación

Juan Díaz, tras el mostrador de la librería La Pajarita, en Torreforta.

Juan Díaz, tras el mostrador de la librería La Pajarita, en Torreforta.FOTO: pere ferré

Raúl Cosano
Publicado por

Creado:

Actualizado:

«El paquete de folios hace dos años costaba 3,5 euros y ahora más de cuatro, es un 30% más, y así todo», explica Eugeni Cabré, padre de una familia numerosa en Reus que ya lo tiene todo preparado para la vuelta al cole el 6 de septiembre. Dos hijos en Secundaria y uno en el colegio ponen a prueba este curso las finanzas familiares. «Vas haciendo malabarismos y ya te intentas ajustar durante todo el año», explica Cabré.

A pesar del reaprovechamiento de los libros y de las herencias de material o ropa entre hermanos, la vuelta al cole supone un gasto que, con la inflación haciendo su efecto, desajusta a muchas familias. En el hogar de los Cabré hicieron cuentas antes de irse de vacaciones: «Nos gusta dejarlo todo planificado para quedarnos más tranquilos. Es un gasto importante. En la ESO hay entre 10 y 12 libros, uno por materia, aunque algunos tienen dos. Y son unos 40 euros por libro. El pequeño va a la escuela y ahí se reutiliza. Tienen cinco o seis libros, hay que comprar uno o dos, y sale por 50 o 60 euros», explica.

«Reivindicamos que la escuela pública tiene que ser gratuita. No lo es y estamos lejos de la equidad», explica Belén Tascón, presidenta de la aFFaC-Associacions Federades de Familiars d’Alumnes de Catalunya

El reusense Andreu Carrasco también tiene a tres hijos que comienzan curso: dos gemelos en primero de ESO y la chica, que hará cuarto. A los 250 euros mensuales de la escuela concertada se añade el dispendio en libros. «Este año los niños han podido aprovechar algún libro y eso nos ha permitido ahorrar unos 100 euros», explica Carrasco. Aun así, solo en libros la factura en este inicio de campaña se eleva a unos 1.000 euros para los tres. La ropa de los uniformes la pueden aprovechar pero no así el calzado. «Entre los zapatos de uniforme y para hacer deporte, son seis pares en total, unos 360 euros solo en calzado», cuenta el cabeza de familia en este hogar centrado desde hace tiempo en el ahorro: «Intentas mirar las ofertas, buscar los descuentos. Realmente no es que en estas semanas de mayor gasto nos privemos de cosas, ya intentamos hacerlo durante el año. Por ejemplo, con las vacaciones. No hace falta irse muy lejos de viaje».

Uniformes más caros

Las familias numerosas son las que más padecen el impacto de la inflación sobre todo el reguero de gastos de esta inminente vuelta al cole. Pero todos los hogares, en mayor o menor medida, sufren.

El comparador Banqmi ha definido esta vuelta al cole como la más cara de la historia. «El precio medio de libros y de uniformes sube cinco euros por alumno respecto al año pasado, cuando el presupuesto superó por primera vez los 400 euros», explican desde la plataforma. «Aunque la subida de este año parece que es pequeña, llega justo un año después del gran subidón del curso pasado y es un varapalo más para las familias», dice Antonio Gallardo, experto financiero del comparador.

Las ampas denuncian que cada vez hay más familias que no pueden pagar las cuotas

El coste se sitúa en 410,71 euros por alumno pero aún es superior en Catalunya, donde se eleva a los 447,86 y es la segunda autonomía más prohibitiva, solo por detrás de la Comunitat Valenciana (465,5). Y únicamente teniendo en cuenta libros y uniforme.

«El papel ha subido mucho»

Las librerías y papelerías ultiman estos días las entregas de libros y la gestión de todo el material. También el sector ha percibido este encarecimiento generalizado. «El año pasado hubo un aumento más fuerte, y para este curso algunos precios se mantienen y otros han subido», indica Meritxell Olivenza, trabajadora de Galatea Llibres, en Reus.

Ester Galindo, de La 2 de Viladrich, en Tortosa, explica que «este año ha vuelto a haber un aumento y se está notando, porque el papel ha subido mucho».

Los cheques de ayuda a las familias para material escolar ofrecidos por la Generalitat están mitigando un poco el golpe. «La gente intenta contenerse bastante. Hay familias que, para ahorrar, utilizan el cheque y así aprovechan para renovarse el material más caro, como la mochila. Está funcionando y es beneficioso», indica Galindo.

«Solo en calzado se nos han ido 360 euros para los tres hijos, y en los libros el gasto ronda los 1.000», calcula el reusense Andreu Carrasco, padre de familia numerosa

Juan Díaz, responsable de La Pajarita, en el barrio tarraconense de Torreforta, sostiene que «aunque aplicamos un descuento del 10% los libros este año son un poco más caros, porque todo ha ido subiendo». Díaz confirma que «el cheque de material escolar que ha dado la Generalitat está funcionando bien y se está usando mucho, todo el mundo lo activa».

Es una ayuda de 100 euros para adquirir material escolar y de la que se benefician medio millón de alumnos de educación primaria en Catalunya, a través de un sistema de vales para cambiar por libros, diccionarios, papelería, mochilas o juegos educativos.

Belén Tascón, presidenta de la AFFaC-Associacions Federades de Familiars d’Alumnes de Catalunya, denuncia que «seguimos reivindicando que la escuela pública tiene que ser gratuita y por ahora no lo es, ya que las familias tienen que pagar toda una serie de gastos y cuotas vinculadas, en material escolar, libros o en dispositivos digitales».

«Este año ha vuelto a haber un aumento de precios y se está notando. La gente intenta contenerse», indica Ester Galindo, responsable de la librería La 2 de Viladrich, en Tortosa

La entidad, en su estimación más reciente, sitúa el coste por alumno en unos 300 euros, un precio impactado por el IPC y las subidas de los últimos años. Tascón lamenta que estos abonos reflejen, en realidad, una desigualdad territorial: «Queremos que la escuela pública sea gratis para todos y no lo es. Hay cuotas diferentes en función de un centro u otro, porque se utilizan más libros o por cuestiones como el nivel de vida del entorno. Estamos muy lejos de la equidad».

Familias que no pueden pagar

Tascón denuncia que «cada vez hay más familias que no pueden pagar las cuotas en centros de máxima complejidad» y que hay un desequilibrio a la hora de sufragar el material o las salidas que se efectúan durante todo el curso: «Puede haber un centro con una cuota de 50 euros y otro con una de 150. Las Terres de l’Ebre tienen las cuotas más bajas de toda Catalunya y el Vallès Occidental las más caras. El Camp de Tarragona está en una zona media».

La responsable de padres y madres añade que «la medida de los bonos no sirve, no es suficiente, porque está pensada para ir a una tienda o una papelería, para consumo, y no está ideada para las cuotas de material que se pagan en los centros y que forman esa socialización que permite el reaprovechamiento». Se trata de un sistema cada vez más común que minimiza gastos pero no evita el dispendio. «En lugar de pagar 20 euros por un libro, abonas cuatro o cinco, para la reposición de cara a los próximos cursos. Ahí se deberían haber invertido esos cheques», añade Tascón.

«Algunos precios se han mantenido respecto al año pasado y otros han subido más», dice Meritxell Olivenza, trabajadora de Galatea Llibres, en Reus

Los libros de Educación Infantil son los que han experimentado la subida de precio más grande junto con los de Educación Primaria, de un 1,55% en ambos casos, según el estudio del comparador Banqmi. Y se encarecen más en la escuela pública que en la concertada o la privada.

Por ejemplo, los de la primera etapa educacional en la escuela pública han subido un 2,15% respecto al año pasado: de 81,79 euros de media por alumno ahora cuestan 83,55 euros; en la escuela concertada la crecida ha sido de un 1,51%, de 101,20 a 102,72 euros; y en la privada han pasado de costar 121,45 euros de media a 122,87 euros, lo que supone un encarecimiento del 1,24%.

En lo que atañe a los libros de Primaria, sus precios se han aumentado un 2,22% en la escuela pública, un 0,97% en la concertada y un 1,79% en la privada; y en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ha ocurrido lo contrario: han subido más en la privada (1,66%), que en la pública (0,84%) o concertada (0,76%).

448 euros por niño, la vuelta al cole más cara de la historia

Los consejos para ahorrar en septiembre

-Comparar. Como en el resto del año, las diferencias de precios son notables en todos los productos. Hay que buscar para encontrar la mejor opción.

-Revisar y hacer una lista. Pensar qué se necesita realmente. Nuevo curso no significa que todo deba ser nuevo: si una mochila está en buen estado, ¿por qué comprar otra?

-Evitar tentaciones. La OCU recomienda tratar de ir a comprar sin los niños, puesto que se encaprichan fácilmente del estuche con su personaje favorito o las sudaderas de última moda.

-Planificar. Es recomendable no dejarlo todo para última hora y escalonar las compras, sobre todo en lo referente a la ropa y al calzado. También es útil hacer un presupuesto y ajustarse a él.

-Socializar. El consumo colaborativo puede traducirse un importante ahorro en este tipo de productos. En los últimos años han prosperado distintas iniciativas que favorecen el intercambio de ropa, libros y material escolar, con plataformas y asociaciones.

-Segunda mano. Para las lecturas, la opción más económica es tomarlas prestadas de las bibliotecas o utilizar la nueva tendencia en internet de intercambiar libros a través de plataformas online. También es posible tratar de intercambiar o recuperar (rebajados o gratis) los libros usados del curso anterior y que gestionan los mismos centros o las asociaciones de padres (AMPA).

FUENTE: comparador banqmi

tracking