Pilar Bravo: «El mito de Medusa representa el eterno castigo a la mujer»
Arqueóloga del Ayuntamiento, en el departamento de Patrimonio Histórico, pone de relieve la importancia del mosaico para Tarraco y cómo el mito ha llegado hasta nuestros días

Pilar Bravo muestra el mosaico de Medusa, en el Museu Nacional Arqueològic.
Licenciada en Historia por la Universitat Rovira i Virgili (URV), Pilar Bravo inició sus pasos profesionales en la arqueología de la mano del equipo de Eudald Carbonell. Posteriormente, de la prehistoria, Pilar pasó al mundo de la arqueología urbana, en el que ha trabajado, desde el lado de la empresa privada, durante dos décadas. Actualmente es la arqueóloga del Ayuntamiento de la ciudad, en el departamento de Patrimonio Histórico. En esta conversación, la especialista pone de relieve la importancia del mosaico de Medusa para Tarraco y cómo el mito ha llegado hasta nuestros días.
¿Cuál es la diferencia principal entre una arqueología y otra?
El mundo de la arqueología urbana es muy duro porque bastante a menudo se presenta un conflicto de intereses. El promotor necesita construir una obra, pero se encuentra con un problema cuando le aparecen restos y esto supone un gasto que tiene que afrontar y consecuentes retrasos. Y lo entiendo. Sin embargo, en Tarragona se ha hecho muchísimo trabajo en los últimos años en este sentido. Los promotores y constructores están muy concienciados y conocen perfectamente cuál es la dinámica. A pesar de todo, aún queda mucho por hacer, falta concienciación hacia la riqueza que supone el patrimonio.
Tarragona preserva grandes monumentos, pero también otras piezas de las que se habla menos, como la Medusa.
Hay toda una serie de piezas icónicas que resumen la riqueza arqueológica de la ciudad, de la antigua Tarraco y una de ellas es el mosaico de la Medusa. Cuando lo vemos, pensamos en Tarraco. La pieza se recuperó en 1845, en unas obras de la cantera del Port, cuando se construía el Port contemporáneo. El antiguo responsable de arqueología, el señor Bonaventura Hernández Sanahuja, pudo salvarlo porque en aquel momento era mucho más difícil, prácticamente no existía regulación para conservar los restos.
¿De qué protegía Medusa?
La representación de Medusa era un elemento muy frecuente. Se colocaba, sobre todo, en los vestíbulos de las viviendas, pero también en las estancias principales. Salvaguardaba de los malos espíritus, de la mala suerte, de los problemas. Era un amuleto. También la utilizaban mucho los emperadores, en las corazas. Porque al mismo tiempo, daba fuerza. Ella era un ser mitológico que tenía el poder de convertir en piedra a todos aquellos que la miraran a los ojos. Surge alrededor del mito de Perseo y este solo consiguió matarla mediante un escudo de espejo, el casco de Hades que proporcionaba invisibilidad, las sandalias aladas y la espada de Hermes. Una vez muerta, le llevó la cabeza a Atenea.
¿Qué dice el mito?
Era el mito de las gorgonas, normalmente seres femeninos, representadas como monstruos con terribles serpientes en la cabeza. Tiene múltiples versiones, pero la más conocida ha llegado a través del poeta Virgilio. En Las Metamorfosis relata que Medusa era la más bella de las sacerdotisas del templo de Atenea. Se enamoró de ella el dios Poseidón, quien la violó dentro del templo. Atenea, airada por la profanación del recinto, en lugar de castigar a Poseidón, la castiga a ella, la expulsa, la convierte en un monstruo e inicia una cruzada para destruirla. Se lo pide a Perseo y le facilita todas las armas.
Atenea la revictimiza. En el siglo XXI aún se revictimizan muchas víctimas de violación.
Exactamente. Se trata de un mito muy completo. La Medusa representa a la mujer poderosa, a la que se tiene que destruir. Y al mismo tiempo, su fuerza es utilizada como protección. Actualmente, el movimiento feminista #MeToo lo ha adoptado como símbolo. Asimismo, el argentino Luciano Garbati lo representa en una escultura en la que gira el mito. Es decir, es la figura de Medusa quien aguanta la cabeza de Perseo. Es el triunfo de la mujer. Porque este mito representa el eterno castigo a la mujer, su eterna criminalización. Además de ser violada, no se ve nunca como la víctima, sino como la provocadora. Tiene esta doble vertiente tan actual que, últimamente, por desgracia, aún nos encontramos. Demasiadas veces la mujer violada parece que se tenga que defender ante un juez.
En Tarragona, ¿dónde se encuentra a Medusa?
Hay una representación en el techo del salón noble de la Casa Castellarnau. El emblema también lo encontramos en muchas de las esculturas acorazadas recuperadas en el Teatro romano y de igual manera, se halló en un busto del emperador Adriano, en una excavación de mediados del siglo XX. Y, por supuesto, el famoso mosaico, en el Museu Nacional Arqueològic, que se encuentra, de forma provisional en el Tinglado 4 del Moll de Costa.
¿Qué destaca de este mosaico?
Desgraciadamente, no tenemos mucha información arqueológica. Pero sí sabemos por la calidad del mosaico y también por la breve descripción de Bonaventura Hernández Sanahuja, que fue recuperado a una profundidad de tres metros. Formaría parte de las típicas domus urbanas, que eran las residencias de la población con mayor nivel adquisitivo.
¿Es cerámica?
Se elaboró con la técnica del Opus Vermiculatum, de gran calidad. Consiste en un conjunto de teselas de pequeño tamaño.
¿Teselas?
Son las pequeñas piezas de piedra, cerámica o pasta de vidrio con las que van perfilando las imágenes. El equivalente actual serían los píxels de una fotografía. Se sabe que es una pieza de importación. Es tan específica que requiere de un gran conocimiento técnico para su elaboración y todo indica que fue encargada fuera de Hispania. Además, es diferente al resto del mosaico del cual forma parte. Es decir, es el emblema central de un mosaico mucho más grande que relata el mito de Perseo. Y el resto está hecho por otro artesano, intervinieron dos especialistas. En conjunto, es muy interesante.