Educación
La URV amplía plazas, atrae más estudiantes y reclama apoyo ante los nuevos desafíos
La universidad tarraconense es la que más plazas crea con relación a su tamaño, pero el rector advierte que no es sostenible crecer al ritmo de los últimos años sin invertir en personal docente y administrativo

Universitat Rovira i Virgili (URV); Campus Catalunya; estudiantes en la cafetería.
Aunque las clases finalizaron hace días, ha sido esta semana que termina cuando realmente han arrancado las vacaciones en la Universitat Rovira i Virgili. Es un buen momento entonces para hacer balance de los grandes datos de la institución. El primer de los titulares es que la URV es la universidad donde más ha crecido el número de plazas ofertadas.
Las cifras provienen de la exhaustiva comparación realizada por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), que analiza todo el sistema universitario español y que recientemente ha publicado sus informes autonómicos. Los datos, aunque se refieren a una comparación entre los cursos 2018/2019 y 2022/2023, permiten ubicar a la universidad tarraconense en el contexto catalán.
En ese período de cuatro cursos, el número de plazas ofertadas por la universidad creció un 8,8%. La media en Catalunya fue del 2,6%, pero en ese mismo período hubo dos universidades, la UB y la UPF, que disminuyeron su oferta.

Porcentaje de aumento de plazas de las universidades de Catalunya entre los cursos 2018/2019 y 2022/2023.
El rector de la URV, Josep Pallarès, explica que ya tenían identificado que eran la universidad catalana que más crecía. Señala que los datos reflejan, principalmente, el despliegue de dos grados: Ingeniería Matemática y Física, e Ingeniería Biomédica. Recuerda que cuando se crea un grado, en los años siguientes hay que seguir creando plazas para los estudiantes que avanzan de curso. También se incluye aquí la ampliación de plazas en Enfermería. En general, las plazas en carreras de ciencias crecieron un 16,7%.
Esta progresión, no obstante, comenzará a desacelerarse. El curso pasado fue el primero en el que no se crearon nuevas plazas de primer curso. «No seguiremos creciendo al ritmo de los últimos años porque no era sostenible», explica Pallarès.
Aclara, sin embargo, que «no nos cerramos a crecer; queremos dar respuesta a las necesidades del territorio. Lo que estamos pidiendo al Govern es que este crecimiento venga acompañado de un incremento de personal, tanto docente como administrativo; eso además de contar con los espacios». Entre los nuevos estudios que están sobre la mesa, se encuentra ampliar los de Medicina a Tortosa y la implementación de Farmacia.
Más estudiantes mujeres
El informe de la CYD también permite conocer mejor las características del alumnado y del profesorado. Por ejemplo, revela que la universidad no solo aumentó su oferta, sino que también creció la demanda de sus estudios. En el período analizado, las matrículas aumentaron un 14,8%.
En cuanto al perfil del alumnado, de la URV destaca que el 57% son mujeres y que el 13,67% tiene nacionalidad extranjera. El 56,9% se encuentra dentro de lo que se conoce como la ‘edad típica’: entre 18 y 21 años para estudiantes de grado y menos de 25 años para los de máster.
En lo relativo al rendimiento —es decir, la diferencia porcentual entre los créditos matriculados y los aprobados—, la cifra bajó ligeramente hasta el 82% entre los estudiantes de grado (la media en Catalunya es del 85,6%) y al 85,7% en los de máster (también por debajo de la media catalana, que es del 92,2%). El peor rendimiento lo tienen los estudiantes de carreras relacionadas con la ingeniería, la industria y la construcción (65,7%) e informática (70,5%). Por el contrario, los mejores resultados los obtienen los grados de Educación (93,5%).
También ha descendido ligeramente el número de estudiantes que se gradúa en el tiempo previsto, lo que se conoce como la ‘tasa de idoneidad’. En la URV se sitúa en el 44,4% (frente al 47% de la media catalana). Además, hay diferencias notables por género: en los grados de cuatro años, el 53,3% de las mujeres se gradúa en el tiempo previsto, frente al 32% de los hombres. Una vez más, los estudiantes que más dificultades tienen para acabar en el plazo previsto son los de Informática (19,4%) y los de Ingeniería, Industria y Construcción (19,7%).
En cuanto al rendimiento, el rector señala que estas cifras están relacionadas con el abandono, especialmente en el primer curso, cuando muchos estudiantes cambian de carrera o se van del sistema. Hace varios cursos que las distintas facultades de la universidad trabajan para detectar a los estudiantes con mayor riesgo de abandono, con el fin de ofrecerles atención personalizada.
Otro momento clave de abandono, según Pallarès, ocurre cuando algunos estudiantes comienzan a trabajar antes de finalizar el grado. Según el informe del CYD, el 78,5% del alumnado estaba trabajando cuatro años después de haber terminado sus estudios.
Además, no hay que perder de vista un dato que no aparece en el informe, pero que resulta relevante: las condiciones socioeconómicas del alumnado de la URV. Proporcionalmente, son quienes reciben más becas en toda Catalunya.
Profesores temporales: mayoría
Respecto al profesorado, destaca que el 51,3% son mujeres, uno de los porcentajes más altos de Catalunya. También es una de las universidades con una plantilla más joven, ya que solo el 12,7% supera los 60 años. Además, el 5,20% del profesorado tiene nacionalidad extranjera.
Sin embargo, solo el 47,7% tiene el título de doctor, frente al 60,5% de la media catalana. El informe también destaca un dato recurrente: la URV es la universidad con el mayor porcentaje de profesorado con contrato temporal, un 72,1%.
En este sentido, Pallarès argumenta que hay que tener en cuenta que el informe contabiliza el número de profesores, y no las jornadas completas. Así, puede suceder que una asignatura de nueve créditos la imparta un único profesor o hasta nueve distintos.
Admite el rector que «tenemos un número muy elevado de profesores asociados», lo cual responde, en parte, a la necesidad de cubrir el crecimiento del alumnado. No obstante, recuerda que esta situación comienza a revertirse. Los datos del informe corresponden a 2023, el primer año de implementación del plan de choque del Departament d’Universitats, gracias al cual ya se han incorporado 100 nuevos profesores a tiempo completo. Está prevista la incorporación de 66 más en los próximos tres años. Así, el número de profesores a tiempo completo crecerá en torno a un 25%.
Por último, el informe destaca todo lo relacionado con la investigación. La URV es la universidad de Catalunya con el mayor porcentaje de publicaciones de excelencia con liderazgo, es decir, aquellas que están entre el 10% más citado en su campo.