Tarragona

El ritmo de constitución de cooperativas no se detiene pese a la pandemia de Covid

Este tipo de sociedades ha resistido mejor a la crisis que otras empresas sin destruir empleo. En el Camp de Tarragona hay constituidas 320 de ámbitos de lo más diversos

La Asociación Cuentropía emplea los cuentos como herramienta de educación social. Están en proceso de convertirse en cooperativa.Foto: Cedida

Norián Muñoz
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Para muchos ciudadanos la palabra ‘cooperativa’ está asociada exclusivamente a las cooperativas agrarias, pero la verdad es que la creación de este tipo de sociedades no ha dejado de crecer en los últimos años y los ámbitos en los que trabajan son cada vez más diversos.

Para ejemplo un botón: la asociación tarraconense Cuentropía. Formada en 2019 por una educadora social y una psicóloga, comenzaró a trabajar en la idea de usar los cuentos como recurso para la educación social. Los cuentos son la herramienta para hablar de la gestión de las emociones, la percepción de la propia imagen, la diversidad... En medio de la pandemia comenzó a irles tan bien que tuvieron que aumentar el tiempo que dedicaban a la asociación y ampliar el equipo con otras profesionales. Hasta compraron una caravana que les ha permitido ir no solo a patios de escuela sino a pueblos, plazas y parques.

«Todo a partir del boca oreja», explica Sara López, cofundadora de la entidad, quien cuenta que ahora están dando los pasos para convertirse en una empresa y crear empleo. «Y vimos que la fórmula de la cooperativa era la que más se adaptaba a nuestros valores».

Actualmente se están formando de manera gratuita en el itinerario ‘Engeguem’ organizado por CoopCamp, el Ateneu Cooperatiu del Camp de Tarragona; un programa público financiado por el Departement d’Empresa i Treball de la Generalitat.

Pedro Redondo, técnico de CoopCamp en el Tarragonès explica que en los últimos meses están viendo un aumento significativo del número de personas como López, interesadas en formar una cooperativa. De hecho actualmente hay una docena de proyectos en proceso de materializarse en el Camp de Tarragona.

La clave de la resiliencia

De hecho el ritmo de creación de cooperativas se ha mantenido constante pero imparable en los últimos años, como puede verse en el gráfico adjunto, hasta llegar a las 320 que hay constituidas actualmente.

Parte del mérito es atribuible a CoopCamp que se implementó en el territorio hace cinco años. Desde entonces, un total de 58 entidades de economía social se han creado en el Camp de Tarragona. Han acompañado la constitución de 41 de estos proyectos económicos y todo ello ha generado 227 nuevos puestos de trabajo. Además, más de 11.000 personas han participado en las actividades organizadas por el Ateneu.

Aunque Redondo reconoce que durante la pandemia el auténtico reto ha sido que las cooperativas sobrevivieran. Y el objetivo se ha conseguido, desde que comenzó la Covid-19 solo se ha liquidado una en todo el Camp de Tarragona. La inmensa mayoría mantuvo su actividad o la adaptó a las circunstancias.

Una de las claves es la autoorganización laboral, señala. Además, a diferencia de lo que sucede con la mayoría de las empresas donde cuando hay problemas una de las primeras medidas es prescindir de personal, aquí el mantener el empleo es prioritario.

Intercoopeación, siguiente nivel

Ahora que la red de cooperativas se va ampliando, el siguiente nivel es conseguir que colaboren entre ellas. «Que si tienes una cooperativa sepas que hay otras que son expertas en lo que a ti te falta». Y pone el ejemplo práctico de la cooperativa de movilidad activa l’ Escamot, de la que forma parte. En su caso los servicios de telefonía, gestoría y comunicación, los tienen contratadas a otras tres cooperativas del territorio.

Ese fue uno de los objetivos de la formación, el año pasado, de La Teulada, la red cooperativa de Tarragona ciudad, que se formó con 16 entidades.

De hecho la propia red es un ejemplo de la diversidad de cooperativas que hay en la ciudad, desde las que se dedican a la agricultura, hasta las que tienen que ver con la educación.

Redondo explica que el perfil de quienes emprende también ha cambiado en estos años y hay desde jóvenes para quienes es su primera experiencia laboral hasta trabajadores con experiencia laboral que quieren hacer un cambio en sus vidas.

De hecho ese capacidad de hacer red fue una de las cosas que sorprendió a Sara López de Cuentropía cuando comenzaron a averiguar cómo constituirse en cooperativa. «El resto de cooperativas enseguida estaban dispuestas a hablar de lo que le había ido bien y lo que les había ido mal, a compartir sus experiencias, sus dudas y su preocupaciones. Nos dieron consejos y fueron las que nos pusieron en contacto con Coopcamp. La formación que estamos recibiendo, que es gratuita, ha sido vital para nosotras que no somos empresarias... Ahora hasta queremos concursar por una beca que ha creado Tarragona Impulsa (Ayuntamiento de Tarragona) en la que nuestro proyecto puede encajar», explica, entusiasmada.

La Assoc. Cuentropía está en proceso de convertirse en cooperativa. FOTO: cedida

El siguiente nivel es conseguir que las cooperativas cuenten con otras para sus servicios

fuente: departament d’empresa i treball

Pedro Redondo, técnico de CoopCamp, en el edificio de Tarragona Impulsa donde funciona el Ateneu.Foto: Pere Ferré

tracking